Los requisitos para la exportación agrícola a la Unión Europea

Con el comercio creciente entre la Unión Europea y el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) se abren oportunidades históricas de ampliación de mercados, sobre todo para la producción agrícola en la región, sin embargo, es importante destacar que la entrada a este nuevo mercado conlleva una serie de regulaciones y adaptaciones que los productores de la región tienen que cumplir, en este artículo enumeramos y explicamos los principales parámetros que exige la Unión Europea.

¿Qué tan estrictos son los reglamentos sobre sanidad?

Los reglamentos Sanitarios y Fitosanitarios (lo que se conoce como SPS) fueron diseñados por la legislación europea con el objetivo de proteger la salud de sus propios consumidores al tiempo que se establecen estándares para la producción futura en cuanto a plagas o enfermedades de los cultivos.

             Los residuos de los pesticidas: La Unión Europea establece límites máximos de residuos que, en caso de no cumplirse, pueden resultar en la prohibición de tal producto.

             Control de las plagas y enfermedades: La Unión Europea realiza continuamente controles fitosanitarios con el objetivo de determinar si los productos agrícolas exportados contienen plagas o enfermedades que pueden comprometer tanto la calidad del producto como la salud de quien lo consume.

Los SPS son particularmente rigurosos, y su cumplimiento es un criterio excluyente para la exportación a Europa.

Reglas que protegen la Sostenibilidad

La legislación de la Unión Europea hace especial hincapié en todo lo relacionado con la sostenibilidad y el cuidado del Medio Ambiente.

En este sentido, las prácticas agrícolas sostenibles, como el uso eficiente del agua, la rotación de cultivos con el fin de mantener la salud del suelo o la reducción del uso de productos agroquímicos son parámetros indispensables que hay que acatar para poder ingresar al mercado europeo. Además las legislaciones en materia medioambiental están diseñadas para proteger a los productores europeos, quienes están más adelantados en cuanto al desarrollo sostenible y la transición ecológica en el agro.

Certificaciones y Etiquetados

Las certificaciones de los productos agrícolas son necesarias para garantizar el cumplimiento de los requisitos tanto de calidad como de seguridad en los productos. Estas, además de ser requeridas por los entes regulatorios de la UE, brindan mayor confianza del consumidor a los productos y tienen un impacto positivo en la comercialización.

Para poder exportar productos orgánicos, por ejemplo, los productos tienen que obtener una certificación orgánica, lo que está asegura es que no se hayan usado pesticidas, fertilizantes sintéticos o que los productos sean OGMs (Organismos genéticamente modificados).

Además de la regulación estrictamente europea, la certificación Global GAP es indispensable, puesto que es un estándar internacional de buenas prácticas agrícolas, esta es otra certificación que incluye aspectos ya mencionados de seguridad, sostenibilidad e incluso del bienestar animal.

Importa también el etiquetado de los productos, estos deben tener una etiquetación correcta incluyendo información sobre el origen, los componentes del producto, las fechas de expiración del mismo y cualquier otra certificación que sea relevante en cada caso. Las normativas de la Unión Europea sobre etiquetado son particularmente estrictas para poder así asegurar la transparencia de origen y para que los consumidores cuenten con una información detallada del producto que compran.

Documentación Aduanera

Importa también el cumplimiento de los requisitos aduaneros para poder exportar a la Unión Europea.

En este sentido, los certificados fitosanitarios que mencionamos previamente, así como certificado de origen (esto debido a los diferentes aranceles que pueden existir entre cada región) y los documentos de transporte (ya que la regulación de la Unión Europea es también muy detallada en cuanto a que condiciones de transporte deben tener los productos, ya sean de higiene, de peso o de medio de transporte en sí).

En resumen

Podemos concluir diciendo que el comercio entre Mercosur y UE, ha abierto puertas importantes para las economías de los países de América del Sur. Es, sin embargo, importante tener en cuenta que la regulación del mercado al que se quiere acceder es más estricta que la de nuestra región. Lo que esto demanda es la adaptación de nuestras prácticas agrícolas para poder llegar a los estándares que la Unión Europea exige. Los parámetros impuestos abarcan áreas tan diversas como la higiene, la sostenibilidad, la seguridad alimentaria o el transporte y la certificación aduanera.

More From Author

¿Cuál es el futuro de las validaciones en la agricultura sustentable?

La historia de la certificación agrícola en Argentina