Las regulaciones agrícolas en la Unión Europea

La comunidad europea ha luchado por incrementar la producción alimentaria y reestructurarla. Tales objetivos llevaron a la creación de la política agrícola común (PAC). Actualmente, la PAC representa una de las políticas más antiguas de la Unión Europea y se ha convertido en el principal apoyo de agricultores, de zonas rurales y de todo el sistema agroalimentario. 

Hasta el momento su proyecto original ha recibido más de cinco reformas. Entre los principales objetivos, se encuentran:

-Garantizar un futuro sostenible para los agricultores europeos.

-Brindar ayudas específicas a las explotaciones más pequeñas.

-Permitir una mayor flexibilidad a los Estados que integran la Unión Europea, para adaptar las medidas a las condiciones locales.

Esto allanará el camino hacia una PAC más justa, más ecológica y basada en el rendimiento, lo que proporcionará un suministro de alimentos equilibrado, seguro y saludable para los ciudadanos de lugar. 

La agricultura y las zonas rurales son partes fundamentales para el Pacto Verde Europeo y la PAC funciona como una herramienta para alcanzar esas metas.  

La Política Agrícola Común se centra en la alimentación, el medio ambiente y el entorno rural. En ese sentido, la PAC genera un nexo entre la sociedad y la agricultura.

¿Qué políticas de acción agrícola se implementan en la UE?

La Comisión Europea ha atendido las preocupaciones expresadas por los agricultores y los países de la UE y en ese marco, ha trabajado para adoptar medidas rápidas y concretas y responder las cuestiones planteadas.

Las últimas reformas que recibió la PAC, se centra en acciones más simples y demuestran un incremento en subsidiariedad en comparación con proyectos y políticas anteriores.  

En este contexto, los países de la UE desempeñan un papel clave a la hora de mantener de forma limitada y proporcionada la carga administrativa para los agricultores. Y todo ejercicio de simplificación que tenga éxito debe hacerse bajo la cooperación de las administraciones nacionales y los propios agricultores.

En el primer año de la aplicación de las reformas de la PAC, los productores de la UE se enfrentaron a diferentes desafíos para cumplir algunas de las normas beneficiosas para el medio ambiente y el clima, denominadas buenas condiciones agrarias y medioambientales. 

En ese sentido y para cumplir con la reducción de carga administrativa, la Comisión propuso reformar algunos puntos de la PAC vinculadas a la condicionalidad y los planes estratégicos. Tales propuestas tienen como meta: 

  • Disminuir la carga relacionada con los controles para los agricultores.
  • Otorgarles a los productores mayor flexibilidad para cumplir determinadas condiciones medioambientales.

Los cambios en las normas de la PAC favorecen a:

  • Una mayor flexibilidad para los agricultores y las administraciones nacionales
  • requisitos más alineados con otras realidades agrícolas.

Decisiones a corto plazo

Además de la revisión legislativa de la PAC con el Parlamento Europeo y el Consejo, la Comisión adoptó medidas en respuesta directa a los pedidos realizados por los países de la UE para revisar los procesos de los controles. 

La modificación en puntos relacionados a la evaluación de la calidad de los terrenos productivos y en la forma de utilizar las imágenes geoetiquetadas, se reflejará en una disminución de hasta un 50% de las inspecciones in situ. Con menos visitas, los agricultores tendrán más tiempo para dedicarle a su principal trabajo que es la producción agrícola. 

La Comisión también adoptó otras medidas como:

  • La modificación del requisito para mantener pastos permanentes: se trata de los cambios estructurales en la agricultura, en particular cuando los agricultores ya no tienen ganado.
  • La reforma en el uso del concepto de fuerza mayor: este aspecto hace referencia a la posibilidad que tienen los agricultores afectados por acontecimientos desafortunados como sequías o inundaciones, de recibir ayuda de la PAC.  
  • La posibilidad de modificar los planes estratégicos de la PAC, de modo que los países puedan adaptar sus medidas de apoyo a las condiciones cambiantes. 

Además de un marco regulatorio, la Comisión presentó al Consejo y al Parlamento Europeo varias acciones concretas como:

-La creación del Observatorio de la Cadena Agroalimentaria de la UE (AFCO). Tal organismo se conformó para incrementar la transparencia de los precios, la estructura de los costos y la distribución de los márgenes y el valor agregado en la cadena de comercialización.

-La elaboración y presentación de un informe sobre la aplicación de las normas relacionadas a prácticas comerciales desleales dentro del sistema de suministro alimentario.

-La propuesta para hacer cambios en el reglamento para lo cual se forma una organización común de mercados de los productos agrícolas (OCM). Dicha entidad fue conformada para corregir los desequilibrios o inconvenientes que puedan aparecer en la cadena de suministro alimentario. 

-Incorporar nuevas normas relacionadas a la ejecución transfronteriza contra las prácticas comerciales desleales con el objetivo de mejorar la relación de las autoridades nacionales y promover el intercambio de información y la recaudación de sanciones.

-Revisar la política existente para considerar si es necesario sumar más propuestas legislativas. 

More From Author

El impacto de las certificaciones agrícolas en las decisiones del consumidor

Políticas agrícolas de la Unión Europea