Se trata de productos que se encuentren libres de deforestación. Un sistema novedoso de certificación aprueba las relaciones comerciales entre nuestro paìs y los paìses que integran la Uniòn Europea. Se trata de un avance sostenible importante.
Carne libre de deforestaciòn y un hito argentino certificado
En 2024 se produjo un hito, un acontecimiento histórico para la producción agrícola argentina. Nuestro país exportó por primera vez carne con baja huella ambiental.
El primer embarque fue con destino Alemán, el máximo comprador de la Unión Europea. La transacción no tiene antecedentes. Y significa un paso importante en las relaciones comerciales con Europa en términos sustentables.
Se favorece así la producción bovina con bajo impacto ambiental. Sintonizando los principios comerciales nacionales con los de los mercados mundiales.
Rumbo a los mercados globales
Se trata de un trabajo conjunto entre varias secretarías, institutos y servicios nacionales que permitió el avance comercial y sostenible con escala Europea.
Con especialistas en el área de Bioeconomía, Calidad y Sanidad Alimentaria, y promoción de la carne bovina, que realizaron valiosos aportes con foco en los mercados globales, las crecientes demandas y las necesidades de consumo actual.
Al mismo tiempo, en la embajada Argentina con sede en Bruselas, Suiza, se anunció un novedoso sistema de certificación que permite la exportación de carne argentina baja en contaminaciòn ambiental que cumple con los requisitos de la Uniòn Europea.
Un sòlido pasado exportador respalda al paìs
Durante 2023 nuestro país realizó exportaciones de carne vacuna a la Uniòn Europea por una cifra cercana a 479 millones de dólares. Lo que traducido en toneladas significò una suma de 49 mil.
Argentina estuvo en el podio mundial de los exportadores de carne, y quedó segunda. Solo detrás de China.
Más allá de esto, nuestro país está cimentado por una larga tradición como exportador mundial de carne. Y con estos ajustes en materia de certificación y relaciones internacionales lo que hace es renovar los votos y demostrar adaptabilidad.
Sistemas de certificaciòn y mercados destino
La novedad y la variante en el mercado, en cuanto a una reformulación del producto implica la ambición y la potencia nacional para volver a establecerse en el escenario global actual.
Con el establecimiento de un marco normativo adecuado se trata de generar las condiciones propicias para los operadores y agentes privados. Y para que ellos sean capaces de encaminarse a través de sistemas de certificación y trazabilidad.
Logrando así un marco de acción competente que proponga significativos crecimientos en las exportaciones y su valor. Contribuyendo a aumentar también el rol de nuestro país en los mercados destino.
Plataforma VISEC, ¿qué función cumple?
Se trata, entonces, de una plataforma cuya función es generar un sistema de certificación y trazabilidad integrada con respecto a dos productos clave, la carne vacuna libre de deforestación y la soja.
Abriendo así el camino para una integración exitosa del ciclo productivo. Esto significa, incorporarse al círculo virtuoso de la economía global actual. Con fructíferas relaciones certificadas con los países Europeos.
Y, además, sentando las bases para la cadena exportadora en el tiempo. Reforzando así los vínculos entre exportadores y productores. Respondiendo a las demandas y regulaciones correspondientes de la Unión Europea.
Plataforma en marcha, ¿carne argentina y exportación sostenible?
A fines de 2024, la plataforma denominada Visiòn Sectorial Gran Chaco y su sistema de certificación y trazabilidad se pusieron en marcha.
Poniendo así el importante sello certificador a un camino de importanciòn con destino europeo de carne nacional con baja huella de carbono.
Esto abrirà al fin nuevas oportunidades comerciales para nuestro paìs, en el mapa actual del comercio mundial.
Transparencia y bùsqueda de mejora continua en la industria nacional
La voluntad del sello y la certificaciòn de esta operaciòn conjunta con la Uniòn Europea reviste al proceso y a sus implicados de una transparencia necesaria para este tipo de comercio. Además de elevar los parámetros comerciales de las naciones.
Se establecen, entonces, acuerdos internacionales y compromisos con la Uniòn Europea, sus regulaciones y el consumo global. Adscribiendo a la corriente sustentable.
Esta última implica tanto la atención a los métodos de producción como a los riesgos ambientales, las consecuencias sociales, económicas y los daños a futuro.