¿Cómo regula la Uniòn Europea los productos modificados genéticamente?

Los paìses de la Uniòn Europea figuran entre los mayores importadores de productos modificados genéticamente. En cambio, solo producen pocos cultivos de este tipo. Estrictos controles y legislaciòn severa protegen las fronteras ambientales.

Importaciòn y cuidado genètico 

Actualmente, la Unión Europea y sus países se caracterizan por estar entre los más grandes importadores de cultivos genéticamente modificados del mundo. 

Sobre todo compran a América del Sur y del Norte. Grandes cantidades de semillas de soja y maíz.

Sin embargo, producen internamente muy pocos cultivos de este tipo. Esto se debe a los estrictos controles y normativas que deben seguir los agricultores y el régimen económico de la Uniòn Europea muy ligado al cuidado ambiental.

Maìz genèticamente modificado

¿Qué es el MON810? Se trata de un tipo de maíz genéticamente modificado. Hoy en día es el único cultivo de estas características que se desarrolla en la Unión Europea.

Sus beneficios son vastos, entre ellos figuran: la resistencia que ofrece a las plagas. 

Control genètico y regulaciòn Europea

Los organismos y entes autorizados de la Uniòn Europea se centran en examinar los posibles efectos y riesgos que pueden traer los productos genéticamente modificados sobre:

-Salud humana

-Salud animal

-Biodiversidad y medioambiente

Se trata así de ofrecer un apoyo científico seguro sobre los riesgos de la introducción de organismos genéticamente modificados. Además, de la aplicación estricta del marco regulatorio de la Uniòn Europea a la hora de examinar las validaciones.

Solicitud y examen genètico de los productos

Los especialistas se dedican a un riguroso examen de los productos. Velando así por los criterios que establecen los Estados miembros de la Uniòn Europea y la Comisiòn que los representa.

Se utilizan, entonces, expedientes e informes científicos que se deben enviar a modo de solicitud. Y sobre ellos, los especialistas evalúan la pertinencia o no de la validación.

¿Qué criterios siguen los especialistas para evaluar las solicitudes?

Son cuatro criterios. 

  1. Análisis bioinformático y definición molecular: Se estudia la composición molecular y genética de los componentes modificados o novedosos.  Además se prevé su funcionamiento, interacciones y productos.
  1. Estudio comparativo: Se compara la planta genéticamente modificada con su respectivo correlato natural. Se busca registrar diferencias en los siguientes aspectos:
  • Apariencia de la planta
  • Color y tamaño
  • Valor nutricional y rendimiento
  1. Mediciòn de los niveles de alergia y toxicidad posibles
  1. Mediciòn de las consecuencias ambientales

Los expedientes científicos, ¿qué pasa con ellos?

Los informes científicos y los expedientes se encuentran disponibles para el resto de los países de la Unión Europea. Con la finalidad de ajustar criterios y transparentar resultados.

Cuando un organismo genéticamente modificado es certificado oficialmente por los entes correspondientes por lo general se le otorga una licencia de una década.

Los entes, ya mencionados, son los Estados Miembros de la Uniòn Europea y la Comisiòn Europea. También, hay organizaciones intermedias que participan del proceso, aunque siempre responden a los criterios fundamentales de ellas.

Estrictos controles y regulaciòn, adentro y afuera

Los estrictos controles se dan, antes que nada, tanto con la evaluación de las solicitudes de los países de la Uniòn Europea que quieren producir nuevos cultivos como hacia los países exportadores, cuyo suelo Europeo recibirá su impacto y efecto.

Es decir, los operativos de control, verificación y validación correspondiente se dan en la Uniòn Europea puertas adentro y puertas afuera, en un ciclo permanente de protección ambiental.

Orientaciòn y seguimiento

Los entes de control han desarrollado documentos dedicados a orientar a los solicitantes a la hora de llenar los formularios para validar los productos genéticamente modificados.

Una vez que los últimos fueron aprobados siguiendo los actuales protocolos de la Unión Europea, se realizan evaluaciones periódicas y controles de calidad.

Se realizan estudios específicos para detectar la evolución en las plantas genéticamente modificadas, y tomar nota de sus efectos tanto positivos como negativos. Luego se organizan reportes que se elevan a todos los países de la Unión Europea.

Marco normativo Europeo y liberaciòn de organismos

La Unión Europea definió un estricto marco normativo compartido por los países que la integran, con el objetivo clave de asegurar el respeto humano, animal y ecológico.

Además, se trata de garantizar las condiciones para la circulación de elementos genéticamente modificados a lo largo de la cadena de producción, transporte y consumo.

Se intenta, en resumen, controlar las exportaciones, los cultivos internos de productos y la liberación de organismos al entorno. 

Una valiosa sociedad 

Se genera una valiosa sociedad entre economía y medioambiente que se busca favorecer mediante medidas de cuidado y conservación.

Los Estados miembros de la Unión Europea, a su vez, tienen plena participación y libertad para vetar o prohibir productos modificados que los afecten. 

Buscando establecer asì parámetros compartidos que preserven la geografía, pero conservando el poder de decisiòn de cada país.

More From Author

Empresas B: un sector que crece a nivel global

Certificaciòn sustentable y Uniòn Europea