Joaquín Basanta, presidente de una empresa argentina de fertilizantes orgánicos, sentado en un sillón con traje formal, en un entorno verde y moderno.

Las propiedades de la etiqueta de productos orgánicos

Los alimentos o productos orgánicos cuentan con una etiqueta especial que contiene la información necesaria para que el consumidor pueda identificarlos en la góndola y conozca los ingredientes y procesos de elaboración de eso que está eligiendo para consumir. 

En Argentina, hay una empresa nacional que comercializa productos fertilizantes orgánicos y que alienta a la ejecución de buenas prácticas dentro de la producción agrícola. En ese sentido, su presidente, Joaquín Basanta, sostiene que la compañía tiene el firme compromiso de desarrollar y ofrecer estrategias que colaboren con la tarea del productor y que beneficien a los suelos y a los cultivos productivos. 

En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA) contiene un mecanismo de revisión y aprobación de las etiquetas en productos orgánicos

Los productos o alimentos orgánicos que pueden tener este tipo de etiquetas deben estar hechos en base a determinadas prácticas agrícolas que potencien la reutilización de los recursos y busquen la conservación y el cuidado del medio ambiente. Asimismo, se busca que estos alimentos gestionen de buena manera ciertos recursos como el agua y la energía y reduzcan al 100% el uso de productos químicos o nocivos. 

Estos productos, según las normas del USDA deben ser controlados por un supervisor autorizado por la entidad que verifique que se cumplen todas las regulaciones dispuestas. Uno de los aspectos que se controla es que el producto no esté realizado en base a mecanismos que están estrictamente prohibidos, como por ejemplo, la radiación o la modificación genética.

La certificación es esencial, debido a que si no se pasa por ese procedimiento, el producto no puede recibir su etiqueta como alimento orgánico.  Si no está certificado, no se puede realizar ninguna declaración orgánica ni tampoco utilizar el sello orgánico del USDA. 

Las regulaciones del etiquetado de productos orgánicos

Las normativas dispuestas por USDA para el etiquetado orgánico cubren el texto permitido que va colocado en la parte frontal y en el panel de información de un producto envasado. 

La parte de texto informativo incluye una descripción de los ingredientes que tiene el producto y otros datos relevantes. 

USDA cuenta con cuatro tipos de etiquetas para productos orgánicos. La “100 por ciento orgánico” que se utiliza para cualquier productos o alimentos que contenga todos sus ingredientes orgánicos, sacando la sal y el agua que son considerados naturales. 

Los cultivos agrícolas sin procesar o con un nivel de procesamiento ​​pueden aplicar este tipo de etiqueta. 

La etiqueta PDP puede incluir el sello orgánico del USDA o una declaración 100 por ciento orgánica. La etiqueta IP que señala  los ingredientes orgánicos. Y la etiqueta de 

Orgánico que sirve para cualquier producto que tenga al menos un 95% de sus ingredientes orgánicos. 

Algunas excepciones

Dentro de las normativas, hay algunas excepciones. Una de ellas está relacionada a aquellos productores que comercializan productos orgánicos por un valor menor a 5 mil dólares al año no están obligados a pedir la certificación orgánica, pero sí deben cumplir con algunos requisitos de elaboración y manejo orgánico, teniendo en cuenta su conservación por al menos 3 años. 

Estos productos que no están a obligados a ser certificados no se pueden usar como ingredientes o insumos de otros productos procesados ni tampoco comercializar con el sello orgánico certificado del USDA.

La seguridad del sello orgánico

Los productos orgánicos certificados por el USDA cuentan con una seguridad que los distingue del resto de los productos del mercado. Es así que contienen una marca registrada que resguarda el nombre y el logotipo “USDA organic”  para que no tenga usos que no están permitidos ni haya posibilidad de plagios o copias de otras marcas. 

En ese sentido, USDA respalda la marca bajo los derechos de propiedad intelectual para restringir el uso de la misma o una similar que pueda generar una confusión en la producción y el manejo agrícola. Esta nueva propiedad que protege a todas las granjas y empresas certificadas, alcanza a todos los productos que cuentan con el sello “USDA organic” para su comercialización tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

El símbolo de registro para utilizar el sello orgánico del USDA no es necesario. Es decir los mecanismos de producción orgánicos que están certificados no están obligados a modificar sus etiquetas para incluir este sello de registro ®, y los productos orgánicos certificados que se comercializan siguen cumpliendo con los requisitos de la certificación. En ese sentido, las entidades o empresas productoras pueden optar por aplicar cualquiera de las opciones del sello y no es necesario que modifiquen o eliminen algunas de las etiquetas que ya vienen utilizando. 

Si se opta por la versión actualizada del sello orgánico con la marca de registro ®, esta se puede descargar en diferentes formatos de archivo y de forma online. Es necesario recordar que los procesos productivos certificados deben solicitar la aprobación de su ente certificador antes de realizar cualquier cambio en la etiqueta del producto. 

La etiqueta orgánica en un producto o alimento no es un papel más. Es un proceso que está respaldado por diferentes etapas y controles, los cuales tienen un doble objetivo claro. Por un lado mejorar el posicionamiento de la marca dentro del mercado competitivo. Y por otro, brindar la confianza y la transparencia necesaria para que el cliente se sienta seguro al momento de elegir ese producto para consumir. 

More From Author

Dos agricultores, un hombre y una mujer, examinan una planta en un campo, usando una tableta para registrar datos.

Matías Imperiale fomenta prácticas agrícolas responsables con el medio ambiente

Agricultor aplicando bioinsecticida a plantas en un huerto.

Por qué los bioinsecticidas son el futuro del manejo de plagas