Joaquín Basanta, presidente de la empresa Agro Sustentable sostiene que conseguir una producción de pepino amigable con el medio ambiente, es posible. Ahora bien, ¿Cómo lograrlo?

Agro Sustentable es una compañía que se dedica a la producción de insumos agrícolas naturales, es decir sin ningún tipo de componente químico. Su presidente, Joaquín Basanta, encabeza diferentes investigaciones y, junto a su firma realizan pruebas sobre diferentes cultivos, uno de ellos es el pepino.
Pensar en alternativas orgánicas es uno de los principales objetivos que se propone cumplir Agro Sustentable. Con su equipo de asesores repartidos en diferentes regiones y establecimientos, acompañan a los productores rurales comprometidos e interesados con el cambio.
De esta forma, han realizado pruebas sobre cultivos de pepino y también de ajo. La empresa cuenta con dos grandes productos. Por un lado, BIOFERT, un fertilizante que le brinda a la planta todos aquellos nutrientes que necesita. Y por otro, BIOINSECT, un producto ecológico que sirve para controlar la presencia de plagas y enfermedades en las plantas.
Con el crecimiento de la población es momento de girar la rueda y dirigirse por el camino de las buenas prácticas agrícolas. De esta manera y con mecanismos más cuidadosos, se podrá obtener y brindar alimentos de mejor calidad.
Pero, la gran pregunta es si los agricultores están preparados y dispuestos para este cambio. Algunos sí y otros lo ven como algo muy lejano.
Hay agricultores que se quedan en el terreno de lo conocido y lejos de adentrarse a la aventura y el hallazgo de nuevas formas, aplican las mismas rutinas desde hace años. Esto también implica el uso de los mismos productos sin ni siquiera permitirse probar con nuevas alternativas que existen en el mercado.
De todos modos, hay otros productores que sí, que están comprometidos con el cuidado del medio ambiente y que quieren una transformación productiva. Y allí está el futuro del mundo de los alimentos. En cabezas que piensen y tomen decisiones inteligentes, que prioricen el cuidado ambiental y luego las ganancias económicas.
Estos son los agricultores que se animan a probar nuevas técnicas, equipos y productos.
Dentro de éstos últimos, se encuentran los bioinsumos. Una especie de carta comodín que el agricultor puede ir a buscar al mazo cuando el juego se vuelva complicado.
Pero para que el productor sepa que el juego es complicado, lo tiene que conocer y se lo conoce estando, observando.
Es en este punto donde se activa la tecnología. Los equipos tecnológicos, tales como apps o plataformas, permiten conectar al productor con su propio campo, con su juego y saber lo que está pasando.
El agricultor puede estar en un evento social, en un viaje o en la comodidad de su casa y estar controlando el estado de sus suelos y cultivos desde la pantalla de su computadora o su celular.
Además, la tecnología vino a ofrecer equipos que facilitan muchas de las tareas agrícolas. Agro Sustentable alienta al uso de drones para la aplicación de sus productos. Mediante su uso, han podido usar una distribución más equitativa en toda la zona afectada e incluso han podido llegar a zonas de difícil acceso.
El desarrollo de WIPO GREEN: qué es y para qué sirve
WIPO GREEN es un proyecto global que también fue desarrollado en países de América Latina. Con la participación de Argentina, Brasil y Chile, WIPO GREEN buscó interesados en cubrir las demandas de los productores rurales.
En Argentina, Agro Sustentable hizo lo suyo y presentó sus dos productos: el insecticida y el fertilizante natural. Desde sus comienzos, la empresa ha buscado herramientas armoniosas con el medio ambiente y útiles y efectivas para los agricultores.
Así como surgió esta alianza entre países y empresas, hay muchos actores involucrados y otros en busca de, que quieren sumarse y transitar este camino de transformaciones. Un camino del que muy pocos han regresado, ya que promete efectividad productiva, buena calidad de productos, cuidado ambiental y ganancias económicas. Diríamos que el combo perfecto o el viaje soñado.
Será momento de darle rienda suelta al interés y las ganas de aquellos que quieren emprender el viaje y mediante los resultados, contagiar a otros a que se animen y se sumen a la aventura. Es un circuito de mucho aprendizaje, de pruebas y errores, pero los antecedentes dan cuenta de buenos resultados y eso hace que muchos permanezcan allí, sin ganas de retroceder a lo tradicional.