Tonka es una metalúrgica que produce dispositivos de seguridad para la industria del gas natural. Esta empresa combina el negocio con aportes sociales y el cuidado del hábitat en el ámbito en el que se desenvuelve.
Pedro Friedrich es responsable de Tonka. La firma funciona desde hace 44 años. Desde un principio, empezaron a promover acciones sociales, pero ahora están dentro del objetivo de la empresa y eso es uno de los aspectos que la convierte en empresa B.
Según los integrantes de Tonka, lo más importante era que tenían que cambiar el concepto de para qué de la empresa. En ese sentido, era necesario reinventar el propósito de la empresa. De ahí que la premisa empezó a ser que toda la producción tradicional está relacionada con las energías alternativas, como las instalaciones solares.
En esa línea, hay productos, por ejemplo, que permiten eliminar el despilfarro del gas: 10 o 15 millones de metros cúbicos de gas por día que se pierden con la llama piloto. La empresa desarrolló una línea de productos que prescinde de esa llama. Este proyecto fue uno de los impulsores que se presentó en la Fundación Vida Silvestre para que se incorporen al mercado y se puedan sustituir los calefones tradicionales.
Empresas B: el caso de “La Costurera”
La Costurera es otro de los emprendimientos que persigue la sinergia positiva. Se trata de una interfase que conecta productores, compañías o emprendedores con trabajadores textiles, aquellos que muchas veces no reciben un pago justo y en casos extremos, son esclavizados.
La idea surgió cuando Roi Benítez se puso a pensar de qué manera podía generar un espacio sustentable. Su madre es costurera y a los 25 perdió gran parte de la audición de su oído izquierdo por el ruido de las maquinarias en una fábrica textil. De todos modos, siguió trabajando en casa durante muchas horas con esa premisa de que más se trabaja, más se gana. Y no resultaba.
Lo que hacen en La Costurera es producir junto a sus Unidades Productivas Asociadas (UPA). En su mayoría, son talleres que se encuentran en Gregorio de Laferrère, partido de La Matanza. El objetivo es destacar la importancia del aporte en el crecimiento de la organización y en la prestación de servicios de calidad.
El emprendimiento busca afianzarse y poder construir CASACosturera, un espacio integral de capacitación y generación de oficio textil.
Los pasos para obtener la certificación B
El primer paso para certificar como una empresa B es responder el cuestionario. Se trata de aproximadamente 100 preguntas que alcanzan cinco áreas de la empresa: gobernanza, modelo de negocios, prácticas ambientales, laborales y ambientales.
Para poder seguir el proceso hay que observar cuál es el resultado que se obtuvo, que tiene que estar entre los 80 y los 200 puntos. En el caso de Natura, por ejemplo, al final del proceso la empresa obtuvo 111 puntos, una de las clasificaciones más altas en comparación con el promedio de todas las empresas B, que es de 98 puntos.
Lo interesante de esta herramienta es que, como es gratuita y está disponible online, muchas empresas empezaron a consultar por el proceso para convertirse en empresa B.
Luego de responder el cuestionario y de verificar el puntaje, es necesario presentar la documentación así como también una exhaustiva auditoría.
Muchas empresas B trabajan sobre tres ejes: compartir la idea y difundirla para que muchos puedan transitar ese camino; desarrollar el ecosistema B con el sector académico, el público, el de la inversión de impacto y líderes en general; y el tercero, el desarrollo institucional.
El sistema B no sólo certifica sino que capacita, conecta y crea.
Si bien el movimiento no para de crecer. Es una tendencia mundial de negocios, y al compartirlo se genera una empatía muy grande. Parece muy intangible, pero es la razón número uno por la que muchos se suman, porque ven esto como una forma concreta para materializar una nueva forma de hacer negocios.
En resumen, la perspectiva que tiene la empresa B sobre tener y levantar banderas sociales dentro de un emprendimiento y, al mismo tiempo, conservar los recursos naturales; generan un efecto contagio para aquellos emprendimientos que quieren reconvertir su mirada y enfoque empresarial.