Si bien cada país cuenta con sus propias reglas y normas para autorizar los productos orgánicos, se trata de entender cómo funciona el proceso de certificación en el mundo. Y cómo se juegan los vínculos comerciales de lo local a lo global.
¿Cuáles son los estándares?
Según la Uniòn Europea existen una serie de criterios y elementos que sirven para definir los estándares ecológicos. Ellos son:
-El uso regulado de químicos, tales como herbicidas, pesticidas y/o fertilizantes.
-La prohibiciòn de la implementación de organismos genéticamente modificados.
–Excluido también el uso de radiación ion.
-La regulación de los términos en lo que respecta a la producción vinculada a animales. La utilización de antibióticos solo en caso de necesidad, y excluido el recurso de las hormonas.
Sistemas de garantìa, ¿què son?
Los certificados orgánicos pueden obtenerse entonces a través de dos sistemas de garantía.
Por un lado, la certificación mediante terceros, o, la segunda forma, por un sistema de garantías participativo.
Certificaciòn mediante terceros
Se trata de que un organismo calificado e independiente realice audiciones y tome decisiones al respecto.
En caso de aprobarse la autorización, la empresa calificada tiene derecho al uso del sello orgánico por un lapso temporal, que en la mayoría de los casos se extiende por un año.
Se trata del sistema más corriente, y es recomendable sobre todo para los canales de comercio más extensos, en especial las referidas a exportaciones. En Europa los sellos orgánicos solo se habilitan mediante este sistema.
Sistemas de garantìas participativo
En este caso tanto consumidores como productores se organizan en una alianza horizontal.
Se reducen así los costos de las auditorìas. Generalmente este sistema está orientado a circuitos más cortos.
Además, pueden vincularse tanto a sellos privados como a estatales.
¿Cuál es el rol de los organismos de certificación?
Tienen que comprobar básicamente que el grupo empresario que solicita el certificado cumpla con todos los requisitos según la jurisdicción correspondiente.
En los hechos el organismo de certificación cuenta con el objetivo de evaluar la trazabilidad y los sistemas internos de control de las empresas solicitantes.
Para esta evaluaciòn la auditorìa pondrà acento en los siguientes aspectos:
-Entrevistas a tècnicos y productores
-Inspecciòn de muestras de las parcelas
-Test de laboratorio con una muestra del producto
-Documentos del sistema interno de control
Certificaciòn orgànica y sus etapas
Las etapas màs importantes de la certificación orgánica son:
1) Evaluación de oportunidad: Se analiza la potencia en el mercado de exportaciones.
2) Examen de viabilidad: Se estudia, ademàs de la viabilidad tècnicas, la inversiòn, la planificaciòn, se realizan estudios de mercado, se analizan los requerimientos en la formaciòn, y el grupo y su motivaciòn.
3) Etapa de preparación: Se analiza el sistema de formación de las sociedades, el presupuesto, las características de trazabilidad, además de realizarse varias auditorías de distintos tipos, entre otros.
4) Certificaciòn: Tiene que ver con fijar fechas, las auditorías y su logìstica, se responde el informe de las auditorías, y se hace un seguimiento de las acciones a corregir.
¿Cuándo es recomendable la certificación orgánica?
Los especialistas aconsejan y afirman que esta tiene verdadero sentido cuando las empresas están en búsqueda de un valor adicional y además quieren insertarse en mercados más amplios, como el internacional.
Sobre todo porque la certificación orgánica implica, antes que nada, el gasto y la inversión de una cantidad importante de recursos, especialmente financieros.
Estudio de viabilidad técnica, ¿qué es?
El estudio de viabilidad técnica sirve para estudiar las condiciones y si es posible ofrecer una garantía con respecto a los requisitos y estándares orgánicos.
Es decir, en los hechos esto se traduce como la seguridad de que no hay productos químicos implicados en la cadena productiva, ni riesgo de contaminación.
Criterios de viabilidad tècnica
Algunos criterios de viabilidad tècnica son:
-Deben ser georeferenciados.
-Necesitan ser rodeados por un buffer o zona de amortiguamiento
-Los cultivos necesitan un reposo de tres años sin abono.
-Su accesibilidad debe ser clara y en todo momento.
Cambios profundos en las pràcticas agrìcolas
La certificaciòn agrìcola orgànica implica cambios profundos en las pràcticas.
Tal es así que la normativa prohíbe el uso de fertilizantes o químicos, y esto produce cambios reales y verdaderos en las formas de cultivo, entre otras modificaciones.
Se trata de un cambio de conciencia a nivel global, que ya tiene fuerte aval europeo, y desarrolla una cadena de confianza y seguridad alimentaria.