Certificación orgánica: el ejemplo de la yerba Rosamonte

La empresa de yerba Rosamonte trabaja con determinados certificados que dan cuenta de sus procesos de producción y generan una mayor confianza en su público consumidor. 

La empresa Rosamonte trabaja con el sello orgánico del USDA que es una marca oficial protegida por la normativa federal y supervisada por el Programa Orgánico Nacional (NOP). NOP es un programa del Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) del USDA (United State Department of Agriculture) donde las granjas y empresas certificadas están autorizadas a utilizar el sello para identificar sus productos como orgánicos. 

¿En qué consiste USDA NOP?  

En Estados Unidos, el organismo federal encargado de brindar el certificado orgánico es el Departamento de Agricultura de USDA. Este organismo administra y hace cumplir el National Organic Program (NOP).  El Programa Orgánico Nacional (NOP) lleva adelante las reglas y regulaciones para la producción, manejo, etiquetado y cumplimiento de todos los productos orgánicos que se comercializan a los Estados Unidos de Norteamérica.                                                   

Dicha certificación garantiza la protección del medio ambiente y del clima, la conservación de la fertilidad del suelo, la conservación de la biodiversidad, el respeto de los ciclos naturales y del bienestar animal, la no utilización de productos químicos sintéticos, la no utilización de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y un etiquetado transparente para el consumidor. 

Asimismo, es importante aclarar, que como en el caso de la Norma Rainforest Alliance, para poder utilizar el logo de USDA-NOP es necesario aprobar una auditoría de tercera parte, sumado a que previamente se debe pasar por un período de 3 años de conversión de los cultivos, sin ningún tipo de aplicación de productos de síntesis química, ni para el control de plagas y enfermedades, ni para la fertilización. 

Todo debe hacerse con productos de origen orgánico que deben estar habilitados por el SENASA.

La certificación Rainforest Alliance 

El objetivo de la certificación Rainforest Alliance es crear un mundo en el que las personas y la naturaleza prosperen en armonía. En esa línea, la documentación se convierte en una herramienta clave de este enfoque.  

El sello de certificación Rainforest Alliance significa que el producto o un ingrediente específico,  fue producido por agricultores, silvicultores y/o empresas que trabajan juntas para construir un mundo donde las personas y la naturaleza prosperen en armonía.                                                                                            

El Programa de Certificación está comprometido a proteger y mejorar tres aspectos fundamentales de la agricultura: el ambiental, el productivo y el social.

  • Ambiental

El programa de capacitación y certificación exige las mejores prácticas para cuidar los ecosistemas  y combatir la deforestación. Además, las prácticas agrícolas ayudan a proteger el suelo y la biodiversidad, aportando de esta manera condiciones ideales para el control de plagas, disminuyendo considerablemente las necesidades del uso de agroquímicos. Asimismo, con las capacitaciones se  ayuda a los agricultores a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de luchar contra desastres relacionados con el clima, como sequías o inundaciones.

  • Productivo

Las personas y la naturaleza se necesitan mutuamente. Mejorar las oportunidades para los agricultores, fortaleciendo la productividad de sus tierras, mejorando sus costos operativos, y brindándole acceso a mercados de mejor valor, es la manera más eficaz de sacar a la población rural de la pobreza y proteger paisajes de importancia crítica. El programa de certificación es una herramienta útil para ayudar a mejorar los ingresos de los agricultores.

  • Social

La certificación apoya los derechos de los trabajadores agrícolas y sus comunidades. Además, respalda los derechos de los trabajadores de las industrias vinculadas a la producción agrícola. Por otro lado. aporta herramientas sólidas para prevenir el trabajo infantil, el trabajo forzoso, las malas condiciones laborales, los bajos salarios, la desigualdad de género, el maltrato, las diferentes formas de abuso  y la violación de los derechos territoriales de los  indígenas. 

Todos los productores y sus trabajadores cuentan con mecanismos disponibles de reclamos, quejas y/o sugerencias, y las políticas, programas y procedimientos están disponibles en todo momento. 

En ese sentido, los productores son consultados sobre sus necesidades, y se generan mecanismos  de ayuda para los mismos. La salud y seguridad ocupacional es uno de los pilares de la gestión de agricultura sustentable de Rainforest Alliance.

En resumen, estos son algunos de los programas de certificación disponibles para la producción orgánica. Ante un escenario atravesado por un público consumidor cada vez más exigente, estos documentos cobran especial relevancia. 

More From Author

La certificación como aval de la producción sostenible

Empresas B: una mirada que integra el negocio con el cuidado ambiental y social