Nuevas cooperaciones entre Argentina y la Uniòn Europea por energìa renovable

Una reciente alianza entre nuestro país y la comunidad europea sienta las bases para el futuro del comercio y tratados estratégicos sobre la energía renovable en la industria.

La importancia del hidrògeno y otros recursos, mientras se busca reducir la contaminación.

Hacia una colaboración entre empresas, ¿qué sucede con la energía renovable?

A mediados del año pasado, Argentina y la Unión Europea sellaron un importante acuerdo en materia de energía renovable que incluye el rol de las empresas en un intercambio bilateral.

Por medio del mismo, se busca incentivar y potenciar aquellos proyectos empresariales que implican el uso de energía de hidrógeno renovable, entre otras formas energéticas.

Esto precisa, además, de financiación y niveles suficientes de inversión que sostengan el proyecto. 

Un acuerdo energètico importante entre Argentina y la Uniòn Europea

Se trata de un acuerdo que cuyo objetivo clave es doble: reducir las emisiones contaminantes de metano y conseguir impulsar el hidrògeno verde en ambas regiones.

¿Què es el Programa Global EUROCLIMA y cuàl es su contribuciòn?

Con una cifra cercana a los 4 millones de Euros el Programa Global EUROCLIMA respalda el acuerdo y asimismo dicho proyecto, el cual tiene como finalidad el desarrollo entre empresas de circuitos productivos con hidrógeno verde o renovable.

El Programa Global también aporta asistencia real y técnica para fomentar el debate energético, y potenciar el comercio entre la Argentina y la Uniòn Europea en base al hidrógeno renovable. 

El mismo será financiado con ayuda de cada país miembro de la Unión Europea.

La finalidad del acuerdo energètico y el rol clave del hidrògeno renovable

La finalidad del acuerdo energético es brindar apoyo técnico por el lado de la Unión Europea y sus países miembros a la Argentina. Con la idea que nuestro país pueda desarrollar centros de investigación y potenciar la industria a base de hidrógeno.

Se trata de que Argentina pueda establecer condiciones comerciales para atraer inversionistas con el desarrollo de empresas funcionando con hidrògeno renovable.

El apoyo estratégico de la Uniòn Europea a la Argentina se fundamenta en el cambio de las condiciones globales de los mercados, y esta asistencia técnica respalda el crecimiento y la adaptabilidad del país y sus fuentes.

Desarrollo energètico renovable y talleres de validaciòn

Asimismo, a fines de 2024, un grupo de expertos de nuestro país en materia de energía renovable visitó los principales eventos europeos, con el propósito de adquirir conocimientos sobre la colaboración estratégica entre Argentina y la Unión Europea.

Mientras,  se desempeñaron otras actividades que giran en torno de la energìa renovable, tales como:

  • Renovaciòn y expansiòn de la red de transporte eléctrico
  • Talleres sobre la certificaciòn y validaciòn del hidrògeno verde en base a las acciones de los paìses de la Uniòn Europea sobre energía renovable cuyo origen es fundamentalmente no biològico.

Colaboraciòn bilateral y transiciòn energètica

El acuerdo bilateral viene, antes que nada, a consolidar posiciones estratégicas en el tablero de los mercados mundiales y en el aprovisionamiento de recursos energéticos de cara al futuro.

Se trata, entonces, de generar una alianza confiable y segura que respalde el depósito y generación energética, por un lado, y, por otro, que siente las bases de una transiciòn en materia de energìa, cuyas formas màs destacadas son:

  • Gas natural licuado
  • Minerales críticos y energìas renovables
  • Derivados bajos en carbono e hidrógeno

Mercado mundial sostenible, ¿cuáles son las energías del futuro?

Con vistas a 2030, la Uniòn Europea dejó claro su objetivo en materia de hidrògeno verde, cuyo propósito es alcanzar aproximadamente las diez millones de toneladas.

Y, para eso, es importante generar sociedades confiables. En ese marco, aparece la Argentina como un socio estratégico fundamental. Desde el gobierno de nuestro país aseguran que están dadas las condiciones para ser una plataforma segura.

Con respecto a esto último, se trata de avanzar en el desarrollo de certificaciones que sean atractivas para los inversores y esto amplìe a su vez los recursos energéticos sostenibles de Argentina.

2050 y el futuro de las inversiones en nuestro paìs

Entre las proyecciones a futuro, se espera alcanzar para 2050 un desarrollo suficiente en materia de hidrógeno renovable que permita obtener los siguientes resultados:

  • Cinco millones anuales de toneladas en su producciòn
  • La generaciòn de inversiones en alrededor de noventa mil millones de dòlares

También, desde el gobierno nacional se asegura que Argentina cuenta con recursos renovables, solares y eòlicos, buena superficie disponible, e infraestructura como para aceptar el desafío y poder obtener beneficios del intercambio.

More From Author

El aporte al mercado europeo de los invernaderos solares en España

¿Què significa ser una empresa B en el sector agrìcola?