El sello orgánico y el marco regulatorio en Europa ha ido sufriendo modificaciones. La última entró en vigencia en 2022 y cubre hasta fines de 2022. La agricultura orgánica en la región no deja de crecer y necesita de una regulación que la acompañe.
Comercio y certificaciòn orgànica europea
En su origen, la certificación orgánica europea nació como una forma de propiciar el comercio entre los países miembros de la Unión Europea, de alimentos orgánicos y materias primas.
Se incluye, además, la importaciòn y se respetan las garantìas orgànicas universales.
Estas son:
-Preservaciòn del entorno medioambiental
-Cuidado de la biodiversidad y de las condiciones del suelo
-Prohibiciòn de uso de quìmicos y organismos modificados genéticamente
Orgànico es igual a ecològico
Para la Uniòn Europea, se considera que el término orgànico es igual a ecológico.
Antecedentes y regulaciòn actual
Si bien el marco regulatorio de los sellos orgánicos fue cambiando en Europa tratando de acompañar a la época y las demandas y necesidades agrícolas, la última modificación data del año 2022.
Antes los países terceros o excluidos de la Unión Europea tenían un reglamento especial para su comportamiento en el mercado orgánico. Ahora no.
Objetivos del sello orgànico europeo
Su objetivo fue claramente trazado y definido para, entre otros propósitos:
-Lograr un acuerdo de los criterios orgànicos de producciòn
-Propiciar una justa competencia para los trabajadores agrìcolas
-Detectar fraudes
-Conseguir respeto y confiabilidad de los consumidores
Reglamento nuevo y expectativas de consumo
Hoy en día, el mercado de la Unión Europea genera una cifra de alrededor de 47 millones por año en Euros, fruto de las ganancias de los productos orgánicos.
El sello orgànico europeo, tanto como su sistema de certificación y regulaciòn normativa imperante tienen como objetivo clave acompañar y reforzar el consumo en un perìodo de dos años.
Esto se hace, primero, apoyando y fortaleciendo las condiciones de producción.
Cambios clave en la regulaciòn actual
Los cambios clave en la presente regulaciòn de la certificaciòn orgànica europea principalmente son:
-Bùsqueda de una configuraciòn màs simple y expeditiva del reglamento normativo de producciòn
-Màs rigurosidad y estrictos controles en todo el circuito productivo.
-Los países externos a la Unión Europeo tienen y deben cumplir con las mismas normativas que los países productores europeos.
-El contexto de aplicación de las reglas de producción orgánica se expande a un número mayor de productos.
-Se intenta colaborar con los pequeños productores, en base a un sistema novedoso de certificación grupal.
-Se adhiere a un punto de vista más homogéneo e integrado para prevenir la toxicidad y los accidentes en el entorno por uso de químicos.
Nuevos tòpicos de la normativa orgànica
Ademàs, enseguida, se vuelve necesario estar al tanto de los tòpicos presentados a continuaciòn:
-Producciones vegetales
-Producciones ganaderas
-Certificaciones nuevas
-Certificaciòn grupal
-Producciones vegetales
Se potencia el vínculo entre el cultivo y el suelo, asociadas a lo vegetal. Mientras se intenta administrar de forma eficiente enfermedades y plagas.
Aparecen técnicas y estrategias novedosas. Como por ejemplo:
-Solarizaciòn
-Biofumigaciòn
Además, se presentan modificaciones en la germinación de semillas y en aspectos clave asociados a la limpieza y cuidado de la infraestructura.
-Producciones ganaderas
Se estimulan asì las razas locales, tratando de esta manera profundizar y potenciar el contexto productivo existente.
Apostando por lo regional, y, también, la explotación cíclica.
Se prohíbe el uso de químicos y se refuerza la implementación de componentes orgánicos a lo largo de la rueda productiva.
-Certificaciones nuevas
Es posible obtener el certificado para una amplia cantidad de productos que vienen a sumarse, y antes no estaban regulados.
Se integran nuevos productos que responden, por supuesto, a nuevas necesidades y demandas.
Entre ellos figuran, por ejemplo:
-Yerba mate
-Hojas de vid
-Palmitos
-Aceites esenciales
-Cera de abejas
-Tapones de corcho ecològico
-Certificaciòn grupal
La certificación grupal para los productos es algo novedoso dentro de la actual regulación.
Esto busca favorecer a los pequeños productores y la posibilidad de que ellos se asocien y formen una persona jurídica.
Más allá de lo mencionado, se trata de que de manera individual cada miembro determinado del grupo debe responder por sí mismo y de cara a lo grupal. Se trata de un doble examen.
-Sellos y certificaciòn orgànica europea
El nuevo reglamento de sello y certificación orgánica europea se propone, entre otras cosas, crear canales para estimular la producción regional o local.
Impulsando así su rendimiento, y logrando luego su expansión y continuaciòn. Pero partiendo siempre de un control riguroso de espacios más pequeños y acotados.
Aunque todo el territorio de la unión europea esté tipificado y sea una superficie estudiada y analizada. Siempre en función de la creciente demanda orgánica a nivel global.