Invernadero con estructuras de madera que protege cultivos jóvenes de lechuga sembrados en hileras sobre suelo húmedo, bajo malla de sombreo.

Se presentó una tecnología que permite detectar carbono orgánico en los suelos agrícolas

Especialistas presentaron una nueva tecnología que permite identificar la presencia de carbono natural en los suelos destinados a la producción. Alentada por el bienestar ambiental, la herramienta pretende ponerle un freno a las consecuencias generadas por las variaciones del clima. 

La presentación del instrumento tecnológico que permite obtener mapas donde se pueden ver reflejados aquellos terrenos que tienen carbono ecológico. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) junto a otros expertos, se pusieron manos a la obra y dieron a conocer esta novedad. 

El objetivo con la innovación es ofrecer alternativas que permitan tener un mejor manejo del campo y sus recursos y que éstos no se vean afectados por los efectos que deja el cambio climático en una región. 

Con los avances que se están logrando en el país, la medición de los suelos se duplicó y ahora se pueden analizar más de 30 mil hectáreas con producciones agrícolas y ganaderas. 

La integración y el cuidado de los suelos mediante los denominados cultivos de cobertura, permiten conservar las buenas condiciones de los terrenos y mantener sus niveles de fertilidad, previniendo que se degraden. 

La próxima etapa en el desarrollo de estos mapas es poder hacerlos interactivos y que el productor pueda cargar la información obtenida a una plataforma de fácil acceso, a la que pueda consultar en cualquier momento del día. 

¿Pisando firme? La calidad de los suelos de Argentina

Para conseguir cultivos de calidad hay que comenzar por la base o por los cimientos. Al igual que en una construcción, construir sobre una base sólida determinará la calidad del resultado final. Lo mismo sucede con las plantas, si el suelo no está en condiciones difícilmente lo estén los cultivos que crezcan en él. 

Hoy los trabajos de los expertos apuntan a considerar herramientas que permitan registrar la presencia de carbono en los terrenos productivos. La digitalización de los mapas que brindan esta información es un paso importante para poder contener los datos en un mismo lugar y ver qué decisiones tomar al respecto. 

Ocurre muchas veces que al conocer la situación de los suelos de su establecimiento, el productor puede tomar cartas en el asunto y revertir la situación antes de que se transforme en una pérdida de producción y de dinero. 

En el campo, la tecnología y las herramientas digitales resultan ser un medio para conseguir un fin. En este caso es conseguir la información relacionada a las condiciones de las superficies que pretenden ser cultivadas. 

Al fin y al cabo todos estos pasos, llevan a conseguir cultivos de mejor calidad para poder ser llevados al mercado e ingresar a nuevos espacios más exigentes. Al mismo tiempo que la buena calidad de los cultivos responde a las demandas de los consumidores, enfocadas en alimentos más respetuosos con el ambiente. 

Mediante la construcción de redes que supongan un trabajo integral de diferentes áreas y protagonistas involucrados, se puede avanzar en el camino de una producción sostenible. Sin el aporte de cada establecimiento rural y la experiencia de los productores, estos mapas no hubieran podido materializarse y hoy serían una alternativa para otros agricultores. De esto se habla cuando se menciona una trabajo cooperativo, donde los testimonios de unos pueden servir para la práctica de otros.

Enfocarse en el proceso que logró este alcance, sirve para entender el recorrido transitado y las dificultades que se tuvieron que superar. La palabra, traducida en la experiencia de los productores, es el sostén que puede conseguir que más agricultores comiencen a incorporar la tecnología en sus rutinas productivas. No solo por estar al tanto de las últimas novedades, sino por los cambios en materia de sustentabilidad que se pueden conseguir, 

Drones con IA, la conexión entre el aire y la tierra

Pensar una conexión entre el aire y el suelo es posible y es lograda a partir del uso de los drones en el campo. La apuesta de la empresa Agro Sustentable está enfocada en el uso de drones con IA, que permitan brindar información al agricultor sobre el estado de sus campos y cultivos. 

Desde el cielo el dron puede dar luz sobre lo que está pasando en tierra firme y que el agricultor conozca los niveles nutricionales de sus terrenos y el desarrollo que están teniendo sus plantas.

En este caso, la tecnología vuelve a cumplir con esa conexión informativa que el agricultor necesita para tomar las mejores decisiones vinculadas al crecimiento de su producción. Estos drones también cumplen con la facilidad de poder acceder a cualquier tipo de terreno por más que sus condiciones no sean las mejores. 

Agro Sustentable dirige sus acciones a la producción de insumos naturales para el campo y a la aplicación mediante estos equipos que consiguen que el agricultor dirija su atención a las zonas más críticas y no pierda insumos. 

More From Author

Detalle de un cultivo de pepinos con hojas verdes alargadas en primer plano.

¿Cómo sembrar el pepino? La influencia de Agro Sustentable

Mano sosteniendo una rama verde con frutos jóvenes en primer plano, en un entorno natural y soleado.

Rentabilidad y sostenibilidad, dos ejes indiscutibles para Agro Sustentable