La producción orgánica en Chile 

La agricultura orgánica se caracteriza por ser un sistema de producción sustentable, que lleva adelante prácticas que preservan la salud de las personas, la salud del suelo y ecosistemas.

La producción orgánica contribuye a la soberanía y seguridad alimentaria del país, aportando alimentos que protegen la salud de las comunidades, trabajadores y consumidores, además de proteger el medio ambiente. 

A nivel mundial, la agricultura orgánica avanza rápidamente. Esta superficie es manejada por 4.5 millones de productores en todo el mundo y ha alcanzado ventas de 134.8 billones de euros, a pesar del estancamiento económico de algunos países europeos. 

En relación a la certificación de productos orgánicos es muy importante a nivel mundial y nacional, ya que garantiza al consumidor que los productos que está adquiriendo, son producidos de manera sustentable. De esta forma también se consideran todos los beneficios que presenta la producción para las personas, para el suelo, la biodiversidad y los ecosistemas del planeta. 

La situación de la producción orgánica en Chile

En Chile la situación sigue los patrones mundiales, teniendo en cuenta que la superficie de cultivos orgánicos presenta un aumento del 17%. De todos modos, las exportaciones han presentado una baja de 26%, esto debido principalmente a las dificultades de recuperación económicas post pandemia y a la vulnerabilidad de los mercados internacionales. 

Estas cifras permiten destacar el rol de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) en la agricultura orgánica, alcanzando desde la generación de información hasta la promoción de políticas y normativas que fortalezcan este sector en Chile. En ese sentido, el compromiso con la sustentabilidad y la innovación es esencial para el futuro de la agricultura orgánica en el territorio. 

El comercio exterior en Chile

El comercio exterior de productos orgánicos en Chile ha tenido fluctuaciones en los últimos años. Entre 2018 y 2020, las exportaciones aumentaron de 84 mil toneladas a 100 mil toneladas, alcanzando un máximo de USD 327 millones FOB en 2021. Sin embargo, a partir de ese año, el volumen exportado bajó gradualmente hasta 66 mil toneladas y USD 246 millones FOB en 2023. Por otro lado, las importaciones también han mostrado un comportamiento variable. En 2021, Chile importó poco más de 7 mil toneladas, con un valor máximo registrado de USD 23,42 millones CIF, que luego descendió a USD 18 millones CIF en 2023, a pesar de haber incrementado el volumen a 9 mil toneladas. 

Las tendencias tanto en exportaciones como en importaciones dan cuenta de la evolución de la demanda interna y externa de productos orgánicos chilenos, y destacan la importancia de los mercados internacionales para el crecimiento del sector.

En relación a los principales países de destino de las exportaciones orgánicas chilenas, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones orgánicas chilenas, con un volumen de 40.33 mil toneladas y un valor de USD 150.55 millones FOB, representando la mayor parte de las exportaciones totales tanto en volumen como en valor. Canadá y Holanda siguieron como importantes mercados, con volúmenes de 5.46 mil toneladas y 4.42 mil toneladas, y valores de USD 21.27 millones FOB y USD 16.89 millones FOB, respectivamente. 

Los demás países tuvieron volúmenes exportados considerablemente menores, con Australia (1.83 mil toneladas), Japón (1.38 mil toneladas) y Alemania (1.44 mil toneladas) destacando en volúmenes intermedios, con valores FOB de USD 8.84 millones, USD 6.64 millones, y USD 6.40 millones, respectivamente. 

Otros mercados europeos, como Reino Unido, Bélgica, y Dinamarca, mostraron volúmenes similares, entre 1.34 mil toneladas y 1.80 mil toneladas, con valores FOB que oscilaron entre USD 4.20 millones y USD 5.67 millones. 

En conjunto, estos países europeos fueron una parte significativa de las exportaciones totales, aunque mucho menor en comparación con Estados Unidos. El resto de los destinos, incluidos Brasil, Nueva Zelanda, Francia, Italia y China, mostraron volúmenes por debajo de las mil toneladas, con valores FOB que no superaron los USD 2.83 millones. En tanto, los países restantes, incluyendo Finlandia, Suecia, España, e Irlanda, presentaron volúmenes y valores aún más bajos, lo que indica una menor relevancia en comparación con los principales mercados.

En resumen, esta es la situación de la producción orgánica en Chile. Un modelo que demuestra crecimiento y que se expande a otros mercados internacionales. 

More From Author

Cómo los cultivos orgánicos pueden ser una solución frente al cambio climático

Agro Sustentable amplía su red de distribución internacional de soluciones biológicas