La producción orgánica como alternativa rentable y sostenible

La agricultura es una actividad económica que produce cultivos en la Tierra para cosechar alimentos. De ella se desprenden varias alternativas, entre ellas la producción orgánica. Los cultivos de este concepto refieren a un origen de materia orgánica o microorganismos y cuenta con características peculiares diferentes a la producción normal.

La producción orgánica rechaza indiscutiblemente a los compuestos químicos. En este modelo, los fertilizantes e insecticidas están prohibidos y los ecologistas recomiendan el uso de nutrientes orgánicos, conocidos como bioinsumos. Lo cierto es que la producción orgánica es una vía diferente, rentable y sostenible. ¿Por qué?

Hay muchos índices que demuestran con fervor la sostenibilidad de la producción orgánica. Los índices más claros son determinantes en la utilización de productos orgánicos entre los cultivos, los recursos biológicos, el aporte nutritivo de los cultivos y la consideración con el medioambiente y la fertilidad del suelo. ¿Y la rentabilidad?

¿La producción orgánica es una actividad rentable?

Es una pregunta que hasta día de hoy se hacen los especialistas. Algunos actores partícipes de la industria afirman que la actividad orgánica es más rentable, y otros son más cautos y optan por dudar ante la cantidad de factores que inciden. En primer lugar, depende del país y de la cantidad de hectáreas destinadas a la producción orgánica. Argentina es un modelo a seguir debido a que se destaca por este modelo de cultivos y desde la década del 90 que cuenta con un marco regulatorio para la actividad.

Otro de los factores radica en el consumidor, quizá el actor más influyente. La demanda de la producción orgánica no escasea y aumenta debido a que los clientes exigen cultivos de esta clase. El mercado es dinámico y cambia todo el tiempo, y en la actualidad, hay una elevada tasa de consumidores que optan por productos ecológicos y la conservación del ambiente.

Los principios de la producción orgánica son claros. Están apuntados a la eliminación de los químicos  y el empleo de biofertilizantes o bioinsecticidas, y al control y manejo de plagas o insectos mediante la rotación de cultivos, que sirve para mejorar la fertilidad del suelo y rotar las especies para que las plagas no queden de forma permanente.

¿Es rentable la producción orgánica? Depende del mercado, la estrategia, la demanda y el cultivo, pero la respuesta es sí. A pesar de que los productos de este modelo son muchos más caros ante la mano de obra y el uso de conservantes naturales, las ganancias por las ventas superan la inversión y eso hace un negocio rentable.

En cuanto al mercado, la ventaja del modelo orgánico es que la demanda sigue en aumento ante la preferencia de los consumidores. No es ajeno el conocimiento que tienen las personas en la actualidad sobre la seguridad alimentaria, el origen de los productos y el compromiso con la conservación del entorno natural. El suelo también es un fiel protagonista ante su incidencia en la producción y la calidad del mismo.

Los únicos reveses de la producción orgánica tienen que ver con la inversión inicial. Al principio, los agricultores necesitan de una gran inversión para sembrar especies orgánicas, además del tiempo para la fertilización del suelo. Sin un suelo fértil, es muy complicado el desarrollo de la producción ya que los nutrientes y microorganismos no serían suficientes para abastecer a los cultivos.

Algunos de los productos orgánicos  más rentables 

Existen productos que tienen sus producciones normales y orgánicas, con la salvedad de que en el segundo modelo la rentabilidad puede ser muy alta como el caso de la palta, o también denominada aguacate. Tiene una duración entre tres y cinco años y sus mercados principales son Estados Unidos y Europa. Otro de los productos más rentables es el cacao, que tiene un nicho orgánico cuando se produce sin pesticidas o fertilizantes. La quinoa orgánica también conlleva una rentabilidad muy alta y está apuntada hacia Norteamérica.

Mantener el negocio rentable y sostenible

La producción orgánica es redituable porque es un modelo sostenible. La sostenibilidad agrícola es una iniciativa a largo plazo para actuar en el presente sin dañar el futuro. Está pensado en las generaciones futuras y en su influencia en la industria agropecuaria. Para que el objetivo se mantenga, los modelos de producción deben ser orgánicos y sostenibles.

Una de las claves para mantener la rentabilidad en el proyecto es la reducción de costos e impulsar materia prima propia como las semillas. El uso de materia orgánica y microorganismos tras la descomposición de vegetales y plantas en el suelo es clave para optimizar los recursos. Lo mismo con la rotación de cultivos para no fomentar el acercamiento con las plagas. El negocio es sostenible y por eso es rentable. Y porque la demanda de lo orgánico no escasea y hay un fuerte interés.

More From Author

Agro Sustentable destaca como líder en tecnología agrícola sostenible

Agro Sustentable ingresa al mercado europeo con tecnología verde