Manos de agricultor sostienen dos plantines de lechuga con raíces envueltas en tierra, listos para ser trasplantados en un invernadero.

En el simposio “Fertilidad 2025” se presentó la tecnología que permite saber cómo y dónde fertilizar

La tecnología llegó al campo para ofrecer un abanico de facilidades que hacen que las tareas sean más efectivas y permitan usar mejor los insumos y los recursos. En el simposio sobre fertilidad se dio a conocer una herramienta que permite aplicar los fertilizantes de forma adecuada. 


La digitalización brinda la posibilidad de que el productor conozca de antemano qué área y qué cultivos necesitan una intervención vinculada a la aplicación de un producto fertilizante. Esto se traduce en un ahorro de tiempo y de insumos. 

Con las nuevas plataformas, el agricultor puede generar mecanismos predictivos y planificar sus tareas para mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos. Atravesada por escaneos que representan posibles panoramas futuros, la IA ofrece la posibilidad de encarar una nueva forma de aportar los nutrientes en el campo. 

En el simposio realizado en Rosario, el tema central fue la fertilidad de los campos. Los especialistas abordaron las formas de fertilizar las áreas sembradas sin comprometer los recursos de la naturaleza. 

Los insumos naturales también llamados bioinsumos, fueron presentados como una alternativa que permite el desarrollo y el crecimiento de las plantas, logrando que los recursos sean bien utilizados y no se generen pérdidas. 

La información que proveen los nuevos equipos dirigen la atención a decisiones más conscientes. La tecnología, al avanzar de forma acelerada, plantea escenarios que permite que el agricultor pueda actuar y en consecuencia ver los resultados en los cultivos cosechados. 

Muchas veces sucede que el productor no sabe manejar las herramientas disponibles. La formación enfocada en la adopción de las novedades es un aspecto que caracteriza a la realidad actual de los productores del campo. 

Evitar riesgos y pérdidas a través de la predicción

Con la información que devuelve la tecnología, los expertos apuntan a retener estos datos y convertirlos en planificaciones que dejen asentado cuándo y cómo fertilizar. Tales como los modelos de probabilidades que permiten ajustar el desarrollo de las plantas según las condiciones del clima, los porcentajes de humedad en la zona, entre otros aspectos. 

La integración de equipos como drones, logra que los productores estén conectados con su campo y puedan recibir imágenes claras que muestran el estado de sus terrenos y plantas. Con esta visualización, el productor puede decir qué hacer y cómo actuar de ahí en más. 

Los drones con IA que propone Agro Sustentable 

La empresa argentina Agro Sustentable dedicada a la producción y venta de bioinsumos, trabaja en la integración de la tecnología para aplicarlos en el campo. Su departamento denominado AgroTech, ofrece el uso de drones con IA. 

Estos equipos hacen que la dosis de insumos llegue a todas las plantas por igual y el productor pueda acceder a aquellos campos que no tienen las mejores condiciones. La incorporación de la IA, acerca al agricultor la información que da cuenta del estado de los cultivos y terrenos. 

La compañía está realizando las primeras pruebas e intervenciones en campos de Misiones, donde aseguran que las condiciones de los suelos y la variedad de cultivos son condiciones favorables para llevar adelante las prácticas. 

Los testimonios de los productores misioneros servirán como sostén para que la tecnología llegue a otras regiones y otros agricultores la puedan utilizar en sus establecimientos. 

La información como medio para conseguir producciones de calidad

En Estados Unidos se llevaron a cabo mecanismos predictivos en más de 250 lotes. Los agricultores crearon mapas de la existencia de proteína en cultivos de soja. Los datos los obtuvieron a partir de imágenes realizadas con drones y la intervención de la IA.  

El término “gemelos digitales” al que se refieren los especialistas dan cuenta de la información que llega a manos de los productores para que luego puedan tomar decisiones más formadas y sólidas. 

Por ejemplo, en Argentina se hizo la prueba de los gemelos digitales en establecimientos rurales, formando más de 700 mil nodos informativos que le dieron acceso a las decisiones y gestiones de los agricultores. “.

La representación del campo, la conexión con los datos y el conocimiento para poder interpretarlo, son los factores que atraviesan a un gemelo digital. Al igual que un plan de simulación,  el gemelo digital puede sustentarse en datos reales y determinar aspectos vinculados al rendimiento y las opciones de fertilizar las hectáreas sembradas. 

Con estos rastreos, el productor cuenta con distintas alternativas para manejar el campo con proyecciones más definidas y acertadas, llegando a resultados que se pueden ajustar a diferentes realidades y cultivos. 

La fertilización traducida en cultivos de calidad, es la puerta de acceso para ingresar a los mercados con alimentos más saludables y que sean elegidos por aquellos consumidores más exigentes.  

More From Author

Joaquín Basanta con traje formal, de pie en un entorno interior con abundante vegetación tropical, transmitiendo profesionalismo y compromiso ambiental.

Joaquín Basanta habló de la expansión de Agro Sustentable a España

Campo agrícola con hileras de cultivo, representando un modelo de producción alineado con prácticas sostenibles y de logística inversa.

El uso de la logística inversa para cambiar el circuito productivo y conseguir mejores resultados