¿Cómo democratizar el acceso a tecnología avanzada en pequeñas explotaciones agrícolas?

¿Cómo lograr que pequeñas empresas o países de bajos recursos puedan acceder a la tecnología avanzada para implementarla en la agricultura local? Es la pregunta que se hacen varios de los especialistas que atienden este rubro. Democratizar el alcance es necesario y, ¿obligatorio? Los datos demuestran que el trabajo silencioso de los pequeños agricultores aportan un tercio de los alimentos presentes en la humanidad.

La otra realidad es que los productores más pequeños generalmente realizan una agricultura familiar centrada en proveer recursos para sus seres queridos. La forma de vida que provee el rubro en la actualidad, en algunos casos, ya no es sostenible y no puede perdurar en el tiempo ante la ausencia de oportunidades.

Democratizar alude al acceso sencillo y simple hacia una cosa o actividad en cuestión. Las mismas dudas que tienen aquellas pequeñas explotaciones agrícolas sobre el alcance a la tecnología avanzada las tienen las empresas más trascendentes de la industria. Es una oportunidad importante para los países o empresas más grandes, que reflexionan sobre un posible apoyo a través de préstamos o identidades digitales.

El hecho de tener en cuenta la posición de las comunidades locales y el entorno donde habitan es un paso hacia la transformación tecnológica. Los recursos tecnológicos proveen datos que facilitan la optimización de los alimentos y un conocimiento mayor sobre las prácticas agrícolas. Las alternativas tecnológicas introducen nuevos campos entre las comunidades.

La respuesta a la pregunta inicial sobre cómo las pequeñas explotaciones del campo acceden a la tecnología se responde en varios pasos. Empresas multinacionales, con el afán de posicionarse con acciones benéficas, han elaborado un sistema que permite el acceso de las comunidades hacia la tecnología a través de la digitalización de la cadena de valor.

El entorno privado saca pecho en la situación y el objetivo es aglomerar a las comunidades más pequeñas en la economía digital. El ingreso de las regiones más pequeñas es a través de la economía ya que la agricultura es una rama de la ciencia y su objetivo es la producción de alimentos para cosechar nutrientes y materia prima. La seguridad alimentaria también está en juego. 

El caso del entorno privado que democratiza la tecnología avanzada para regiones agrícolas más pequeñas

Hay infinidad de casos en los que las empresas con mayor poderío se interponen en la situación para cooperar con las más pequeñas. El primer ejemplo está vinculado a MasterCard y Microsoft. ¿Cómo se fusionaron? Ambas elaboraron “FarmPass”, una herramienta digital que permite a los productores de bajos recursos controlar sus cultivos a través de métodos de inteligencia artificial.

Los trabajadores de regiones desconocidas están expuestos a la escasa demanda en sus territorios. Ante el reinado de los intermediarios en la cadena de valor, la mayoría de los productores padecen los golpes económicos. Los ingresos son bajos, los productos aumentan y el proceso culmina cuando los trabajadores salen a vender sus activos para no quedar expuestos.

FarmPass habilitó el canal de comunicación entre productores y bancos financieros que cooperan a través de préstamos. Además, la herramienta tecnológica brinda la oportunidad de transacciones comerciales. Varias fuentes alegan que las chances de aumentar estas conexiones se logran mediante la cooperación de todas las partes.

El rol de Agro Sustentable 

Otro ejemplo en las prácticas agrícolas involucra a Agro Sustentable, la empresa argentina que se encarga de comercializar productos 100% orgánicos. La compañía fue la primera en territorio argentino en elaborar bioinsumos capacitados para proteger a las especies. ¿De qué manera? Sin los compuestos químicos entre los fertilizantes o bioinsecticidas.

La gama de productos es amplia y se encuentran los drones agrícolas. Estos objetos voladores no identificados tienen la misión de monitorear y controlar los cultivos desde las alturas. Los drones proveen un escaneo desde otra perspectiva y están habilitados para prevenir la aparición de plagas o enfermedades entre las plantas. ¿Cómo es la relación con las pequeñas explotaciones agrícolas? La empresa fue fundada en 2015, y durante el proceso, ha trabajado con otras compañías y tiene a cargo más de 10.000 productores que se dispersan por el país y utilizan los productos.

El caso de Agro Sustentable y la alianza de Microsoft y MasterCard reflejan la actualidad de la tecnología con las comunidades más pequeñas. Ante las dificultades que tienen los pueblos en los lugares más recónditos del planeta, el acceso a la tecnología es necesario y efectivo para promover trabajos agrícolas.

La cooperación de las multinacionales marca varios puntos a favor. Un progreso paulatino que requiere de los más populares, adinerados y comprometidos para salvaguardar los recursos y fomentar la democratización de la tecnología en regiones que son fundamentales.

More From Author

Agro Sustentable y su impacto en el acceso equitativo a tecnología agrícola

¿Qué es ser una Empresa B en el sector agroindustrial y cuál es su impacto global?