Variedad de frutas, verduras y legumbres frescas en bolsas reutilizables de tela, dispuestas sobre una mesa de madera rústica.

Certificaciones orgánicas: los requisitos de Estados Unidos y la Unión Europea

Las características y los requisitos solicitados para la certificación orgánica pueden ser diferentes entre algunas regiones del mundo. En este artículo, nos detendremos en los aspectos solicitados por Estados Unidos y la Unión Europea. 

Al hablar de certificaciones orgánicas, la empresa Agro Sustentable es uno de los ejemplos de empresa B, ubicada en Argentina. La compañía, alienta a que sus acciones o productos sean armoniosos con el medio ambiente y procuren la buena gestión de los recursos naturales sin provocar daños severos. 

En esta línea, trabaja con productos que contribuyen al desarrollo y crecimiento de los cultivos y son 100% naturales. Además, integra el uso de drones para realizar una aplicación efectiva sobre las plantas. 

Estados Unidos, por su parte, cuenta con una gran cantidad de datos orgánicos que están dirigidos o que pueden ser usados por productores,consumidores e investigadores. 

Mediante el Departamento de Agricultura (USDA) se brindan informes completos sobre los costos nacionales y de otros países, datos censales y otros aportes importantes para la producción y comercialización de productos orgánicos. 

Asimismo, el USDA ofrece ayuda económica para llevar a cabo algunas actividades de extensión de determinadas Universidades o acompaña ciertos proyectos de investigación que son valiosos para esta base de datos y para abordar algunas cuestiones centrales del sector productivo. 

Dentro del USDA, hay una división especial denominada División de Inspección de Cultivos Especiales del Servicio de Mercadeo Agrícola (AMS) que está formada por un grupo de expertos que se encargan de revisar la calidad de los productos y alimentos orgánicos, tales como frutas, verduras, o frutos secos.

De esta manera, trabajan sobre una serie de estándares que tienen que cumplir estos alimentos para recibir su aprobación. Cumpliendo con este estricto control, la entidad se encarga de que los productos ofrecidos en el mercado sean confiables y de calidad, prestando especial atención a sus fases de elaboración.

Las certificaciones orgánicas en la Unión Europea

Las entidades que evalúan e inspeccionan a los productores ecológicos de países  que no son parte de la Unión Europea pueden pedir su reconocimiento como organismos de control por la UE. Esto les da la habilitación para que puedan certificar aquellos alimentos ecológicos destinados a la importación en la UE 

Hay una serie de criterios que los organismos deben cumplir para que su solicitud sea aprobada. Además, hay un procedimiento que tienen que cumplir para obtener el reconocimiento.

La Comisión Europea brinda una serie de documentos para colaborar con las entidades interesadas para que puedan armar sus solicitudes y puedan ser acreditadas. Uno de los requisitos a tener en cuenta es presentar un documento con la solicitud acompañado de la documentación requerida.

También se tienen que sumar países o productos que pertenezcan a su mismo ámbito de reconocimiento, si bien lo pueden expandir hacia otros países o productos. 

Si éste es el interés, deben presentar junto a la solicitud, datos sobre los nuevos productos que quieren sumar o sobre las nuevas regiones que desean alcanzar.

Además, deben dar cuenta de la confirmación de que las autoridades del tercer país han sido informadas de las actividades que tienen previstas. 

Las entidades certificadoras que quieran incorporar nuevos productos, también deben presentar un informe de auditoría realizado por un organismo que esté habilitado dentro de la categoría de ese producto. La misma se tiene que realizar en el país al cual se quiere ingresar o empezar con la actividad comercial. 

Para constituirse como tal, los organismos y las autoridades de control deben cumplir ciertos requisitos y así poder conservar su estado y reconocimiento. 

Uno de los aspectos a tener en cuenta está enfocado en garantizar que la información relativa a su reconocimiento esté actualizada, más que nada los datos y puntos de contacto. Mantener una lista online de los operadores que están bajo su dominio, incluyendo el estado de su estado certificación y las categorías de los productos que abarca. Presentar un informe todos los años frente al Sistema de Información sobre Agricultura Ecológica (OFIS) dando cuenta de sus movimientos y tareas. 

Otro de los puntos consiste en realizar una investigación sobre las posibles irregularidades que pueden afectar a los productos. Esto se debe notificar a la Comisión y a los países europeos. 

Tales pasos y requisitos forman parte de la certificación brindada, como así también, de los requisitos que tienen que cumplir las entidades encargadas de la certificación. Ambas partes son igual de importantes y es por eso que los países productores como Estados Unidos, Europa y algunos de América Latina ponen especial énfasis en cada uno de los requisitos y en los controles que permiten sus habilitaciones. 

Contar con entes certificadores seguros y confiables dará lugar a certificaciones correctas y transparentes con el consumidor final. Un cliente que cada vez más está centrado en la información de aquel producto sobre el cual va invertir y el que va a ingerir. Este tipo de aval también entregará una mejor posición para la marca o empresa de ese producto en el mercado. 

More From Author

Cómo ser una entidad certificadora

¿Qué son los drones agrícolas y cómo revolucionan el sector?