
La seguridad alimentaria es una preocupación que atraviesa a todas las regiones, no hay diferencias de idiomas o distancias geográficas. La diferencia está en la capacidad que existe para aprovechar los recursos, y en esa línea Agro Sustentable es una empresa argentina que acompaña a los productores agrícolas a tomar las mejores decisiones.
Agro Sustentable asesora a los agricultores, ofreciendo bioinsumos y tecnología que permite tener una producción cuidadosa con el ambiente. Saber qué hacer dentro de un establecimiento productivo es la base para llegar a una producción de calidad.
De la mano de Joaquín Basanta y Matías Imperiale, Agro Sustentable hace diez años que trabaja en diferentes establecimientos rurales de Argentina y de algunos lugares de España. La compañía ofrece insumos orgánicos para el campo y fomenta su distribución a través del uso de drones modernos.
¿Por qué es importante contar con una producción cuidadosa? Tomar las decisiones acertadas para conseguir una producción armoniosa con el medio ambiente, se verá reflejada en la calidad de los resultados, es decir de los cultivos.
Este factor es muy importante ya que son esos cultivos los que van a permitir elaborar los alimentos para darle de comer al mundo.
La seguridad alimentaria es un tema que preocupa y los especialistas aseguran que la producción del campo tendrá que aumentar, debido al incremento de la población.
Las alternativas mundiales para asegurar la alimentación
Hace algunos meses, países del Mercosur y zonas cercanas, firmaron un acuerdo conocido como la “Carta de Brasilia”. Los países allí contemplados se comprometieron a trabajar para fortalecer la producción de alimentos y generar un mayor crecimiento social y económico de cada una de las regiones.
El acuerdo persigue también la generación de nuevas formas de desarrollo y oportunidades laborales para las comunidades, enfocándose en las poblaciones más vulnerables.
Los países firmaron el documento en el que América del Sur se mostró dispuesta a brindar soluciones, teniendo en cuenta sus capacidades agrícolas y la variedad de cultivos que presenta.
Estas zonas tienen una mezcla de mecanismos productivos lo que genera que, sumado a la innovación y las buenas decisiones agrícolas, se pueda conseguir buenas producciones sin dejar efectos negativos sobre el medio ambiente.
Los productores de campo son parte de la solución y son el eslabón clave para conseguir la seguridad y la calidad en los alimentos que llegan a la mesa del consumidor.
El lugar que ocupa la bioeconomía
Otro de los debates realizados en torno a la producción agrícola estuvo organizado por el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA). Durante este encuentro, se debatió el compromiso que tienen que asumir los gobiernos para enfrentar aquellas situaciones críticas que provocan los efectos del cambio climático, por ejemplo.
El objetivo es que los diferentes sistemas productivos pasen a ser más sustentables, ya que es imposible que exista un único modelo productivo.
Todos coincidieron en que hace falta más acción y en esa línea el apoyo económico o la bioeconomía es esencial. La decisión puede estar, pero para pasar a la acción, el agricultor necesita invertir y para eso necesita plata.
El motor de impulso es poner en valor a la agricultura, teniendo presente que es un nexo para que los consumidores y productores estén cada vez más conectados.
Restauración de bosques
Recuperar aquellos espacios dañados es lo primero que hay que hacer para poder tener producciones agrícolas más saludables. En esa dirección, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), propuso el programa Open Foris.
Esta propuesta se basa en una plataforma que está disponible para todo el público interesado y cuenta con las últimas innovaciones tecnológicas utilizadas para juntar y evaluar información sobre el estado de los bosques.
Estrategias de cuidado y la conservación de los espacios puede ser realizada a partir de estos datos, consiguiendo que los bosques sean usados de una forma más sostenible.
La aplicación Open Foris tiene en cuenta las herramientas que permiten tener un monitoreo forestal y otras evaluaciones importantes al momento de tomar decisiones.
Open Foris ha colaborado con más de 200 mil personas de más de 100 países de todo el mundo, quienes pudieron obtener datos y realizar acciones sobre los espacios analizados.
La plataforma permitió que más del 90% de las presentaciones que se realizaron ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se hagan en base a datos obtenidos con esta herramienta.
Plataformas del mismo estilo han logrado que se hagan millones de observaciones en bosques del mundo, para que luego se puedan realizar las acciones adecuadas.