La certificación orgánica en la producción y exportación de productos

La certificación agrícola es un documento que respalda procesos de producción confiables, generando una mayor seguridad para su venta en el mercado y posterior consumo. 

La certificación de productos orgánicos garantiza que una empresa trabaje bajo determinados parámetros de calidad establecidos en normas o protocolos oficiales respaldados por el Gobierno de cada región. 

En esa línea, la certificación orgánica le brinda al producto valor agregado y accesibilidad al mercado, alentando a generar un lazo de confianza, seguridad, garantía y compromiso entre el productor y el consumidor.

¿Qué significa el término orgánico en Argentina?

De acuerdo a la reglamentación argentina se define como producto orgánico, biológico, ecológico, eco o bio, a aquel producto obtenido en base a un sistema de producción sustentable, a través del manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de agroquímicos de síntesis química como herbicidas, fertilizantes, pesticidas, ni uso de organismos genéticamente modificados. 

Además, las palabras orgánica, biológica y ecológica se encuentran reglamentadas por la Ley 25.127.

Estas regulaciones permiten mantener los alimentos con sus propiedades naturales, vitaminas, minerales, azúcares y proteínas sin contaminantes ni conservantes, lo que mejora sus propiedades nutritivas y realza su aroma, su sabor y su color.

¿Para quién es la certificación orgánica?

La certificación orgánica en Argentina está destinada a los productores de materias primas, elaboradores, comercializadores, distribuidores, empacadores, importadores y exportadores que quieran sumar valor agregado a sus productos, garantizando también calidad y trazabilidad orgánica mediante un sello otorgado por una certificación de tercera parte.

¿Para qué sirve la certificación orgánica?

Además de las ventajas comerciales y el cuidado del medio ambiente, la empresa orgánica puede posicionarse en el mercado integrando una cadena comercial diferenciada a la de los productos convencionales.

En ese sentido, la transparencia y trazabilidad de un producto orgánico se pueden hallar  a través de la certificación. 

Por ejemplo, en el caso de una mermelada, la misma puede contener azúcar y frutas. De todos modos, para que la mermelada sea orgánica todos los ingredientes deben contar con su certificación orgánica. La certificación de alguna manera, asegura que todos los insumos que forman un producto cumplen con las mismas normas de producción.

La certificación es una garantía para el consumidor ya que le asegura que el producto orgánico que va a consumir, cumple con todos los requisitos y que esta situación ha sido verificada en forma transparente por una empresa certificadora, como por ejemplo la Organización Internacional Agropecuaria (OIA), la cual no tiene intereses vinculados hacia ninguna de las partes.

La norma orgánica en Argentina tiene el reconocimiento de mercados de comercio internacional exigentes, permitiendo el ingreso de los productos a dichos espacios. .

¿Es obligatoria la certificación orgánica?

La decisión de certificar es voluntaria, pero si se quiere utilizar la palabra orgánico, biológico o ecológico en la producción, elaboración o comercialización de productos, se convierte en obligatoria y la misma deberá cumplir con las normativas orgánicas vigentes.

¿Cuándo un producto es orgánico?

Los productos orgánicos cumplen rigurosas normas de producción. Las normativas señalan un marco productivo teniendo en cuenta el medio ambiente e incorporando aspectos sociales también. 

Los productos orgánicos se producen sin la aplicación de fertilizantes, herbicidas y pesticidas de síntesis química, y sin el uso de organismos genéticamente modificados. 

Una de las principales características de los productos orgánicos es que toda la cadena de producción debe estar verificada, otorgando las garantías necesarias al consumidor de que el producto orgánico que adquiere fue verificado en todas sus etapas de elaboración, desde su origen hasta su envasado, etiquetado, transporte y comercialización.

En resumen, los productos orgánicos certificados promueven la seguridad de consumo y se posicionan de otra manera en el mercado, marcando una diferencia con aquellos alimentos producidos de forma convencional y elevando el nivel frente a la competencia. 

More From Author

Los factores que permiten expandir la producción agrícola

La función de la Certificación Orgánica Regenerativa