El aporte al mercado europeo de los invernaderos solares en España

La influencia de los invernaderos solares ibéricos en toda Europa es notable. Las claves de su impacto se basan en un triple eje medioambiental, económico y social. Sus consecuencias positivas en los mercados europeos generan cambios relevantes.

Invernaderos solares españoles, ¿cuál es su importancia en los mercados?

Durante 2024 se celebró en España un Congreso sobre horticultura y sostenibilidad en Europa, donde los invernaderos solares ibéricos tienen actualmente un desempeño destacado.

Entre los análisis extraídos por los especialistas en dicha ocasión, se enfatizó el rol clave de España y sus invernaderos solares para abastecer la demanda de los principales países europeos.

Si bien a nivel mundial el peso de los invernaderos solares españoles no es tan preponderante, sí lo es dentro de su continente.

España y sus invernaderos ecológicos, ¿qué pasa con ellos en Europa y en el mundo?

En suelo Europeo, España y sus invernaderos solares pisan fuerte. Son una potencia en el mercado continental, aportando grandes ventas en alimentos para satisfacer la demanda del resto de los países de Europa. 

En nùmeros, los invernaderos solares ibèricos producen el siguiente porcentaje de la producciòn total europea:

  • 46% de pimiento
  • 45% de pepino
  • 32% de berenjena y calabacín
  • 29% de tomate

Mientras que, a escala mundial, España ocupa la posición número once. El mercado global de venta de hortalizas y vegetales aparece liderado por China, India, Estados Unidos y Turquía.

Los invernaderos solares y su rol estratègico en España

En el mercado interno, los invernaderos solares españoles y su producción cumplen con un rol estratégico. Logrando, primero, abastecer con creces la demanda local, para luego poder acumular un resto importante con miras a la exportación europea.

La producción de los invernaderos solares españoles es muy eficiente, con excedentes significativos. Llegando a producir entre ocho y dieciséis veces más de algunos productos vegetales. Los que luego, por supuesto, se ubican en Europa.

Se trata de un rol clave y estratégico. Además de abastecer la demanda interna la gran producción de invernaderos solares españoles permite un fuerte alcance en la exportación europea.

Mercado Europeo e invernaderos solares españoles, ¿cómo se llevan?

Alrededor de poco màs del 65% de la producciòn de hortalizas y vegetales en invernaderos solares ibèricos se reparte fundamentalmente entre, Alemania, Paìses Bajos y Reino Unido, ademàs de otros paìses europeos en crecimiento.

Según los expertos, en la temporada 2019-2024 Alemania continuó siendo el principal líder exportador, con un crecimiento cercano al 10% en esos años. Mientras que, por el contrario, Países Bajos tuvo una baja pròxima al 19%.

En el caso de Reino Unido sufrió una baja de alrededor del 3%

Casos de crecimiento en el mercado europeo

Hay casos alentadores, como es el ejemplo de Portugal y Suiza. El primero creció un 34% el año pasado y un 47% durante la última temporada. En el caso Suizo, el aumento fue cercano al 14% en el lapso 2019-2024.

Las ventajas de los invernaderos solares y su modelo de producciòn

Entre las ventajas de los invernaderos solares españoles y su impacto en los mercados europeos se encuentran:

  • La producción de los invernaderos solares es cuatro veces superior a la producción tradicional llevada a cabo al aire libre.
  • Se ahorra hasta un 50% de agua como recurso con respecto a otras formas de producción.
  • La cercanìa con los paìses exportadores vecinos que conforman el mercado, lo que contribuye a reducir los costos de transporte
  • La instalación de sensores en los cultivos y el suelo contribuye a la gestión del agua.
  • Se favorecen cuestiones como la biodiversidad, experiencias comunitarias, ecológicas y el cuidado medioambiental.
  • Se reduce el consumo de fertilizantes y ahorro de energía. Solo consume energía solar.
  • Aporta al reciclaje del plástico en un 90% y es de los sectores que más contribuyen al reciclado en España.

Los invernaderos solares ibèricos, además, de aumentar la capacidad productiva, cumplen con otros factores ecológicos y sociales, y preservan la economía del futuro. Esto modifica los mercados europeos, alcanzando obviamente a los consumidores.

Los consumidores europeos, preferencias y hàbitos

Entre las tendencias detectadas en el Congreso sobre Horticultura y Sostenibilidad Europea celebrado en España, a propósito de la influencia positiva de los invernaderos solares y su producción, se resaltaron algunos hábitos de consumo.

Entre ellos, los especialistas establecieron un ranking de lo que los consumidores actualmente privilegian en cuanto a su experiencia:

  • 45% Sabor
  • 42% Seguridad alimentaria
  • 40% Precio

Esto, por supuesto, produce cambios en las demandas y los mercados europeos y globales. Al tiempo que les brinda desafíos importantes a la producción de invernaderos solares, como lo son mantener la calidad y las condiciones saludables.

More From Author

¿Cuál es el futuro del mercado del vino a nivel global?

Nuevas cooperaciones entre Argentina y la Uniòn Europea por energìa renovable