La producción orgánica en Argentina

En Argentina, la producción ecológica, biológica y orgánica está regulada bajo la  Ley y sus decretos sobre “Producción orgánica”. 

Además de esta Ley, la producción orgánica argentina cuenta con una resolución del SENASA y un Manual de Normas de Producción Orgánica. 

La ley nacional de Argentina, Ley 25.127, está reconocida en conformidad con las siguientes normas orgánicas internacionales:

– Norma europea RES (CE) N°834/2007 y 889/2008. 

– Norma nacional de Japón.

– Normativa orgánica Suiza.

¿En qué consiste el proceso de certificación?

El servicio de certificación es un proceso anual. De esta forma, si se cumplen con todos los requerimientos de certificación, el proceso da lugar a la emisión del certificado orgánico que permite comercializar los productos con una referencia a la certificación orgánica. 

Las etapas dentro del proceso de certificación son: 

  • Solicitud de Servicios de Certificación

Consiste en el envío de la solicitud y documentación al postulante con el objetivo de entregar toda la información necesaria para completar exitosamente el proceso de

certificación. 

Algunos documentos que forman parte de la información son: 

– Guías básicas de los requisitos de certificación.

– Formulario de Solicitud de Certificación.

En el Formulario de Solicitud se debe completar la siguiente información:

• Información de la empresa.

• Productos a certificar.

• Normas para las cuales busca la certificación.

• Aspectos generales del proyecto y de los sitios de producción.

• Tipos de producción, por ejemplo,  producción agrícola, producciones animales, elaboración y/o comercialización. 

La solicitud de certificación se puede completar de forma online o enviando el formulario de solicitud completado con toda la información necesaria para realizar la revisión de solicitud. 

Cabe aclarar que el formulario de solicitud completo tiene carácter de declaración jurada y debe estar fechado y firmado por el representante legal de la empresa que solicita la certificación o por la persona asignada por éste.

Al firmar la solicitud de servicio, quien figura está dando fe de que toda la información

presentada en dicho documento es completa y veraz. 

  • Revisión de la Solicitud

Una vez recibido el formulario de solicitud de servicios completo, se realiza la revisión

de la solicitud. 

En esta etapa, todos los postulantes son sometidos al mismo proceso de revisión imparcial y transparente para analizar la factibilidad de ingresar la certificación bajo la Ley 25.127, sus decretos reglamentarios y modificaciones. 

La revisión de la solicitud es el estudio de la viabilidad y lleva a la definición del proyecto a certificar, asegurando que:

– el postulante ha tenido en cuenta los requisitos de la norma.

– toda la información necesaria se encuentra especificada en el formulario de manera precisa.

– la información es suficiente para estudiar la viabilidad de la certificación de los productos y

los sitios involucrados.

Una certificación se puede declinar o detener si se considera que carece de la competencia o la capacidad para realizar la certificación requerida debido a:

– Un incumplimiento general de la normativa.

– Conflicto de intereses que pueden afectar la imparcialidad de la toma de decisiones.

– Que la unidad a evaluar se encuentra en una ubicación geográfica que imposibilita

técnicamente la certificación o implica un riesgo para los involucrados.

– Falta de personal calificado para cubrir las necesidades de la solicitud del

postulante.

– Razones demostrables, tales como actividades ilegales, faltas de conformidad de

los productos o inestabilidad financiera considerable.

– Riesgo identificado para la salud del consumidor.

En resumen, estos son algunos de los primeros pasos que contempla una certificación y que deben ser respetados para poder seguir con el proceso formal. 

More From Author

La función de la certificación en productos orgánicos

La certificación orgánica: el ejemplo de Ecuador