Que los productores agrícolas estén al tanto de las tendencias actuales, permitirá ajustar sus estrategias y asegurar que su negocio permanezca competitivo a nivel global.
Una tendencia dentro de la agricultura de exportación es el creciente interés en productos orgánicos y sostenibles. Los consumidores de hoy están más informados y buscan productos que no solo sean de alta calidad sino también amigables con el medio ambiente.
¿Cuál es la diferencia entre la agricultura de exportación y la producción local?
La agricultura de exportación hace referencia al cultivo de productos agrícolas con el objetivo de venderlos en mercados internacionales. Se enfoca en satisfacer las demandas y estándares de países extranjeros, a diferencia de la producción destinada al consumo local que se centra en las necesidades del mercado interno.
La agricultura de exportación cuenta con determinados beneficios incluyendo la diversificación de mercados, lo que reduce la dependencia de un único mercado y disminuye el riesgo; el aumento de ingresos al acceder a mercados que pagan más por productos de calidad; la innovación y mejora debido a la necesidad de cumplir con estándares internacionales que promueven la adopción de nuevas tecnologías.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la agricultura de exportación?
Los desafíos integran el cumplimiento de normativas internacionales, las barreras lingüísticas y culturales al negociar con clientes de diferentes culturas, y los costos de logística y transporte asociados con el envío de productos a largas distancias.
En ese sentido, para comenzar con la agricultura de exportación es esencial realizar una investigación de mercado para identificar la demanda de productos, familiarizarse con el cumplimiento regulatorio de los países objetivo, y desarrollar una cadena de suministro sólida estableciendo relaciones con proveedores de logística experimentados en mercados internacionales.
Dentro de los cultivos más demandados a nivel internacional, se incluyen las frutas exóticas como el aguacate, mango y piña, café de especialidad, cacao y quinua. Estos productos no solo tienen una demanda creciente sino que también pueden ofrecer márgenes de ganancia significativos.
Los mercados en la agricultura de exportación
Identificar los mercados ideales depende de factores como:
- La demanda del producto.
- Las barreras comerciales.
- Los acuerdos de libre comercio.
En esta línea, herramientas como el Market Access Map de la UNCTAD pueden proporcionar información valiosa sobre tarifas, cuotas y requisitos de importación.
Los potenciales clientes en la agricultura de exportación
Para encontrar compradores internacionales, uno de los métodos efectivos es participar en ferias comerciales internacionales. De esta manera, muchos productores pueden mostrar sus productos e interactuar con futuros compradores. Además, plataformas en línea especializadas en comercio B2B, como Alibaba y TradeKey, pueden ser útiles para alcanzar un público global.
¿Qué importancia tiene la calidad y la seguridad en la agricultura de exportación?
Mantener altos estándares de calidad y seguridad es fundamental para lograr cumplir con las regulaciones y para construir y mantener la confianza con los clientes. Ante un público consumidor cada vez más exigente y consciente del cuidado del medio ambiente, implementar sistemas de gestión de calidad es clave para posicionarse en el mercado competitivo.
En esta línea, herramientas como el HACCP, puede ayudar a asegurar que los productos cumplan consistentemente con los estándares requeridos.
En síntesis, estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta al momento de desarrollar la agricultura de exportación. Dentro de este modelo hay diferentes tendencias. Una de ellas es el creciente interés en productos orgánicos y sostenibles. En ese sentido, los consumidores están más informados y buscan productos de alta calidad que sean amigables con la naturaleza. Es por eso que es fundamental que los productores estén a la altura de estas exigencias.