Con altas y bajas el sector agroindustrial sigue siendo un pilar clave de la economía nacional en los comercios mundiales. Durante el último año se registró un aumento de alrededor del 45% en relación a 2023. Un sector que sigue liderando el ranking global.
La agroindustria, un pilar econòmico del paìs
La agroindustria nacional es un pilar decisivo para el desarrollo del país. Estamos, sin dudas, ante el sector que más divisas genera en la Argentina.
Para su economía el área representa cerca del 63% de la totalidad de las ventas nacionales. Las cuales se traducen en poco más de 55 mil millones dólares por año.
Al mismo tiempo, nuestro país es el segundo exportador de alimentos a nivel mundial. Los esfuerzos y beneficios económicos de la Argentina pueden medirse a través de la siguiente cifra: alrededor del 40% de la producción local de alimentos se destina al mercado mundial.
Crecimiento agroexportador industrial argentino
Comparadas con Junio de 2023 las agroexportaciones del país de granos, aceites y otros productos agroindustriales secundarios aumentó en un año alrededor del 45%.
Los datos fueron confirmados por un estudio confeccionado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
¿Cómo fue la suba de exportaciones de productos agroindustriales?
Segùn los registros oficiales, la suba interanual puede explicarse a partir de los siguientes incrementos:
-La venta de los productos agroindustriales secundarios creciò un 46%
-El rubro de los granos y las semillas sufriò un aumento en sus exportaciones del 48%
-Mientras que los aceites y sus embarques subieron el 45%
Con respecto al 2023, según cifras oficiales el año pasado se exportò mundialmente la cifra de 7.58 millones de toneladas.
Resiliencia històrica, atravesando la sequìa
Durante la temporada 2022-2023 la argentina atravesó una sequìa de una magnitud nunca antes vista. Esto redujo considerablemente la producción. Y, por lo tanto, el embarque de oleaginosas y cereales a distintas partes del mundo.
La cifra exportadora en 2023 en millones de toneladas fue de 5,23 en lo que respecta a ambos productos.
Sin embargo, el sector agroindustrial logró sobreponerse y encauzar la situación, para tener luego un año favorable de cosecha y exportación en 2024.
Productos más exportados en 2024, ¿cuáles son?
El ranking de productos agroindustriales nacionales màs exportados al mundo quedò constituido por este podio:
- El primer lugar es para los pellets de soja y harina, con un valor en millones de dólares de 1.082. Con un incremento interanual del 35%.
- Segundo lugar para los porotos de soja, los cuales se embarcaron por un valor de 621 millones de dólares. Y un incremento interanual del 530,9%.
- Tercer lugar para el aceite de soja en bruto. Se embarcó por 492 millones de dólares. Y presentó un aumento interanual del 26,3%.
Superávit y balanza comercial
Durante el transcurso de 2024, la Argentina consiguió el saldo exportador más elevado en un semestre desde que se tiene registro, según los informes oficiales.
Además, el reporte reveló un superávit comercial significativo durante el primer semestre de 2024 de 10.708 millones de dólares. El cual destacó por un contraste marcado con el balance comercial del mismo período en 2023. Ese año hubo déficit.
Durante el semestre analizado por el reporte en 2023 la cifra fue de 4.493 millones de dólares.
Fuerte mejora del intercambio comercial de Argentina
Según los reportes oficiales, durante 2024 se produjo una fuerte mejora comercial de los intercambios de nuestro país.
El aumento se tradujo en la siguiente cifra, una suba de 15.201 millones de dólares con respecto a lo generado a lo largo de 2023 por las agroexportaciones industriales del país.
Futuro de la agroindustria nacional, ¿cuáles son las proyecciones en el mercado internacional?
Reconocidos estudios lanzaron proyecciones internacionales que consideran a la agroindustria nacional como un trampolín interesante de cara al futuro.
Cuyo potencial es elevado, y enfocado en las siguientes áreas de relevancia: por un lado, cuenta con una adecuada capacidad para responder de forma eficiente a la creciente demanda de alimentos a nivel global.
Por otro lado, tiene un futuro auspicioso en la generación de bioenergìas y otros recursos clave en los próximos años.
¿Por qué es importante la inserción internacional para la agroindustria argentina?
Es importante, para la agroindustria argentina, poder capitalizar las proyecciones favorables. Para eso, es necesario robustecer la inserción argentina en los mercados internacionales.
Esto se logra, entre otros requisitos, brindando asistencia y apoyo tanto a los actores y agentes de las cadenas de valor en la adaptación a las demandas del mercado.
Además, destacando también los atributos y fortalezas de la agroindustria nacional. Sin olvidar que fueron los estandartes de la producción nacional que llevaron al país a una posición mundial privilegiada.