Si bien Argentina continúa en el podio de los exportadores mundiales, en los últimos años se debilitó un poco su participación en los mercados. Por eso resulta necesario repensar estrategias claves que permitan recuperar terreno en el contexto actual.
El agro nacional y un momento crucial
Nuestro país conserva su tercer puesto en el ranking mundial de países exportadores.
Pero últimamente se han detectado algunos factores que podrían hacer peligrar su posición.
Por eso, se trata de que la fuerza exportadora de la producción agrícola argentina recupere su prestigio histórico.
Tanto a la hora de ser una potencia exportadora lìder en el mercado mundial, como de lograr capitalizar y confirmar su papel de desarrollo en los siguientes aspectos:
-Generaciòn de ingresos
-Estimular la creaciòn de empleos y nuevos puestos de trabajo
-Contribuir a la alimentaciòn orgànica y responsable
Inversiòn y futuro sustentable
Según los especialistas se trata de que Argentina encamine con más fuerza sus pasos hacia un futuro sustentable que requiere, por supuesto, inversión.
Esto a su vez creará las condiciones propicias para mejorar la calidad de las exportaciones.
Por eso, se equipara desde las autoridades en el tema, la capacidad para ser competitivos en el mercado mundial con el talento y la decisión inversora de apostar en la sustentabilidad nacional y el futuro de su economía.
Competitividad, inclusiòn y resistencia
Se trata, entonces, de avanzar hacìa un sector agrìcola en nuestro paìs que sea:
-Competitivo
-Inclusivo
-Resistente
Esto a su vez creará las condiciones para reforzar la participación de Argentina en el mercado global a través de sus exportaciones. Pudiendo responder así de mejor manera a las expectativas y demandas de los negocios internacionales.
Marco regulatorio y ventajas compartidas
Ademàs es importante segùn las voces autorizadas en la materia trabajar en el consenso y creaciòn de un marco regulatorio apropiado que permita generar ventajas compartidas entre:
-Provincias
-Consumidores
-Productores
-Medioambiente
Por eso, resulta fundamental el despliegue de estrategias previsibles para los agentes y participantes, y que tiendan a definir un escenario de consenso y participación conjunta.
Claves para fomentar la exportaciòn
Entre las claves para ayudar a impulsar y fomentar la exportaciòn agrìcola nacional en los mercados globales, respaldar la sostenibilidad y contribuir a una alimentaciòn saludable, se encuentran:
-El apoyo a las familias en tanto productores
-El diseño para el sector de marcos normativos y reglas que tengan estabilidad
-Incrementar el ritmo de las innovaciones tecnológicas y conseguir una adaptación mayor a los cambios ambientales.
El apoyo a la familia en tanto productores
Los productores agrícolas familiares son mayoría en el territorio nacional. Y producen alrededor de la mitad de los productos alimenticios de nuestro país. Además colaboran con las exportaciones.
Por eso, es fundamental brindarles apoyo ya que una gran cantidad de familias productoras agrícolas no cuentan con los recursos necesarios. Estos son:
.Tierra
.Capital
Por lo tanto, no pueden dedicarse exclusivamente a las tareas agrícolas, y tienen que conseguir otro tipo de trabajos para asegurarse la subsistencia.
Familias productoras y resistencia
En general, las familias agrícolas productoras son menos resistentes a las demandas del mercado global y a los efectos del cambio climático.
Protecciòn agrìcola familiar
Algunas tàcticas clave para lograr la protecciòn agrìcola familiar son:
-Oportunidades alternativas de trabajo y programas de apoyo para tratar las dificultades de los los productores de subsistencia
-Brindar un mayor acompañamiento económico a aquellos productores con capacidad comercial. Además se trata de darle una mejor participación en los mercados.
-Apoyar el papel de la mujer. Tanto sus funciones en las distintas tareas, como a la hora de sostener su fuerza de trabajo en el rubro.
Diseño de marcos normativos y estabilidad
La alta tasa de impuestos a la exportación que afecta a los trabajadores agrícolas en Argentina, sumado al apoyo decreciente al sector en los últimos años son, entre otros factores, el motivo de que el país no logre explotar toda su capacidad.
Por eso, resulta clave replantear los incentivos y el tema de los impuestos vinculados a la producción agrícola.
Los especialistas afirman que es importante tener en cuenta la estrategia de una reducciòn significativa de los impuestos a la exportaciòn, para asì favorecer un apoyo econòmico e inversiòn en innovaciones y tecnologìas que es necesario para el sector.
Incrementar el ritmo de las innovaciones y adaptación
Inundaciones y sequías constantes jaquean el modelo tradicional agropecuario argentino sustentado en la riqueza de sus recursos naturales. Por lo tanto, fuerzan a tomar la iniciativa de una inversiòn tecnològica sustentable.
Por lo tanto, resulta imperante la necesidad de acelerar el ritmo de las innovaciones para lograr que los cultivos logren una mejor adopción a los fenómenos climáticos en la actualidad.
Esto, a su vez, traerá como beneficio una mejor participación en los mercados globales.