Mano de agricultor plantando un brote en tierra fértil, representando la integración entre tradición agrícola y tecnología de precisión.

Especialistas acompañan a productores rurales para que puedan usar la tecnología en sus campos

Salir del estado de comodidad es un desafío. Esto sucede con agricultores que están acostumbrados a ciertas prácticas y el uso de la tecnología les propone nuevos mecanismos. Para poder sacarle su mayor provecho, es necesario que sepan usar las nuevas herramientas.

Expertos del CONICET acompañan y asesoran a las empresas para que puedan usar la tecnología en lo que se conoce como agricultura de precisión. 

La empresa CNC INTECH ARGENTINA S.A se encarga de controlar y enseñar cómo usar ciertas máquinas agrícolas. Usar la tecnología en estas máquinas, colaboran a que puedan mejorar los rendimientos y obtener información precisa para tomar decisiones.  

Microprocesadores, aplicaciones, conectividad inalámbrica y sensores con GPS son elementos que marcan la diferencia en una máquina y por ende, en la calidad de los resultados. 

La empresa firmó un convenio con el CONICET para desarrollar unidades que permitan tener un mejor control y manejo del campo. Por ejemplo, en establecimientos que producen rollos para alimentar a los animales, sembradoras o equipos que se usan para fertilizar. Cada una de estas máquinas, al tener tecnología, le dan una cantidad de información al productor para que pueda accionar de forma correcta y prevenir errores o pérdidas en la producción.  

Cada uno de estos dispositivos se tienen que validar y su uso tiene que estar previamente aprobado. Por eso se requiere la presencia de científicos que validen que todas las funciones de estas máquinas son correctas y potables para tener un campo mejor. Así como también, los especialistas pueden detectar fallas y corregir las fallas en los equipos. 

El asesoramiento que brindan las empresas consta de personal especializado que pueda explicarles a los productores cómo funcionan estos equipos y de qué forma sacarle provecho a las tecnologías disponibles. 

Cada productor puede acceder a un conocimiento intensivo de una tarea determinada. Salir del terreno conocido genera dudas y temores, por eso la ayuda de los especialistas ayuda a encarar este cambio con mayor convicción. 

Al contar con este tipo de máquinas y saber usarlas, el productor puede saber qué tipo de productos aplicar, dónde y cada cuánto. A largo plazo, este tipo de formaciones y acompañamientos, puede servir para extender la capacitación a más productores para que puedan saber qué hacer con los recursos que tienen enfrente. 

Los productores que opten por el uso de estas máquinas van a poder tener la información de los kilos sembrados por hectárea, hacer un seguimiento y un registro de las tareas y los insumos que se aplicaron. 

Los referentes del sector no descartan la posibilidad de llegar con este tipo de proyectos a otros países y contagiar a que más productores decidan invertir en nuevas máquinas y sepan cómo ponerlas a trabajar el campo. 

La integración de las empresas, los productores y los especialistas en la materia, hacen que sea un combo interesante con resultados concretos en las condiciones de los campos y en los cultivos que resultan de esos suelos. 

Como un efecto contagio, se produce un entusiasmo al ver que el vecino productor está teniendo cambios en su establecimiento y que estas máquinas hacen que su trabajo sea más fácil y efectivo. Esto logra que sus colegas quieran hacer lo mismo o tener los mismos logros. 

Agro Sustentable hace lo suyo

Surgida en 2015, la empresa también acompaña y cuenta con asesores que apoyan a los productores del campo. 

Con su sede oficial en Misiones, sus integrantes buscan orientar a los productores de la zona a que puedan tomar decisiones que estén alineadas con el cuidado del ambiente. 

Para eso, trabajan con la aplicación de insumos naturales y con equipos que funcionen con tecnología. Los avances logran conectar al agricultor y puede saber cómo atacar o tratar el área que lo necesita. 

La compañía trabaja con drones con IA, que pueden llegar a zonas difíciles y a las cuales muchas veces no se puede ingresar con otro tipo de máquina. Esto logra que los productos sean aplicados de forma pareja en todo el campo y en todos los cultivos.

Lejos de quedarse en Argentina, la firma busca expandirse a otros lugares y ya llegó con su mercado de bioinsumos a España, donde pretende hacer la misma tarea: estar al lado del productor, como una especie de guía. 

BIOINSECT y BIOFERT son los insumos que ofrece y las ventajas que tienen radican en el hecho de que permiten que una planta se desarrolle y al mismo tiempo, no contamine el ambiente ni perjudique el estado de la salud de las personas que están en contacto con el producto. 

Con respecto a esto último, los especialistas apuntan a que puedan usar los drones para que no se vean obligados a estar en contacto con los insumos. 

El cambio que se haga en cada establecimiento rural es parte del compromiso que tengan ciertas empresas para acompañar y brindar las herramientas que hagan falta para la transformación. 

More From Author

Matías Imperiale, cofundador de Agro Sustentable, analiza junto a un colega el estado de un cultivo durante una visita técnica en un entorno de agricultura orgánica.

El foco de Imperiale en la tecnología innovadora del agro

Cultivo en invernadero rústico con hileras de plantas creciendo sobre suelo fértil, bajo estructura de madera y plástico.

Producción de cultivos de Agro Sustentable. ¿Y el pepino?