Dos personas observan de cerca las hojas de una planta en un entorno natural, representando el análisis de cultivos con enfoque tecnológico y sostenible

¿Cuál es la opinión de Basanta sobre la Economía del Conocimiento?

La Economía del Conocimiento en Argentina  no es un concepto librado al azar. Forma parte de las leyes impulsadas en el país y relaciona el uso de la tecnología avanzada y el aporte del capital humano para fomentar el desarrollo de la biotecnología, prácticas laborales de la industria y la innovación basada en el conocimiento. Por esta razón, Joaquín Basanta habló del asunto ante las iniciativas que emplea junto a su empresa, Agro Sustentable.

El empresario es uno de los fundadores de Agro Sustentable, una compañía especializada en la implementación de bioinsumos en el agro. Combina la tecnología agrícola con recursos orgánicos para la conservación del medioambiente y unas políticas innovadoras dentro de la industria. La firma es pionera en Argentina ante el empleo de insumos orgánicos.

La prioridad de Basanta, desde la fundación de Agro Sustentable, es “revolucionar la industria agrícola” a través de insumos orgánicos que garantizan un modelo sostenible y rentable. Y en el medio, la involucración de la Economía del Conocimiento como un concepto que el líder de la empresa destacó como becarios para el país y el conjunto de firmas.

A través de una entrevista con cierto medio digital más enfocado en redes y tecnologías, el empresario abordó temas como la educación, el empleo, los trabajadores y el potencial del área.

Tecnología y educación

Basanta resaltó los ejes tecnológicos y educativos en cuanto al rol de las empresas. La fábrica de Agro Sustentable se encuentra en Misiones, provincia argentina, y previo a eso, hubo un trabajo de conexión con distintos productores de la zona local. Las empresas que emergen en la industria deben contar con un capital humano preparado para abastecer y resolver cuestiones actuales y las tendencias que surgen.

El empresario habló del desarrollo de “la infraestructura digital” como parte del proceso en donde interactúan las startups, que emergen todo el tiempo. A medida que avancen nuevas empresas, las tecnologías serán más avanzadas y conllevarán una especie de cuestiones más complejas en el sector. En el presente, las empresas cuentan con un capital humano que aprende todo el tiempo.

Basanta subrayó que la clave pasa por la “capacitación a la aplicación de las nuevas tecnologías”. ¿Cómo se ejemplifica? Ante el nacimiento de la inteligencia artificial, una alternativa instalada en el agro. La robótica y las nuevas tecnologías también son parte del proceso de formación y capacitación. 

En la misma línea, el fundador de Agro Sustentable remarca la posibilidad de “invertir ante la producción y efectividad que logra la tecnología en la industria”. La empresa argentina, junto a los insumos orgánicos, demostró que puede elaborarse un modelo rentable y sostenido con recursos orgánicos. Y en el medio, la aplicación de tecnología para ofrecer nuevas alternativas y soportes. En este sentido, el empresario destacó la chance de invertir no solo en la industria agropecuaria sino abrir el abanico a otros sectores.

Sobre el sector tecnológico, Agro Sustentable instauró una gama de drones agrícolas que monitorean las hectáreas de cultivos y hacen el trabajo de foliación. Basanta explicó que estos recursos “aumentan el rendimiento, mejoran los costos de producción y son más efectivos para la producción”. Los drones garantizan un análisis de la producción más seguro y redituable.

¿La tecnología fomenta el desarrollo de bioinsumos? Los insumos orgánicos se componen de materia orgánica o microorganismos, que provienen de vegetales o animales. Según comentó el fundador de Agro Sustentable, la tecnología provee garantías en la fabricación y comercialización de estos recursos que se ajustan en la economía del crecimiento.

Economía del crecimiento en Argentina

El desarrollo de Basanta resume que en Argentina se puede producir de manera efectiva. La Economía del Crecimiento tiene un potencial enorme para todas las áreas, pero a veces es complicado para los emprendedores, pymes y empresas emergentes que quieren invertir. Es por ello que el empresario dejó en claro que, a pesar de las dificultades de rutina de la mayoría de los países, no hubo cierto impedimento en el surgimiento de emprendedores.

El dato está a la vista. Existen mayores startups y personas que se las ingenian para crecer y establecer su negocio que contradicciones que tiraron abajo proyectos determinados. La certeza del momento es que la ley promulgada sobre la Economía del crecimiento en Argentina otorga ciertas ventajas a las startups, aquellas empresas emergentes que son favorecidas en algunos aspectos.

Las palabras de Basanta se ajustan a la posición de un empresario que introdujo una empresa bajo un par de ideas claras y desde allí un sinfín de inversiones, alianzas y trabajos diarios para crecer en la industria agrícola. El reto por delante que tiene el fundador de Agro Sustentable como otros empresarios es mantener la calidad, mejora continua e innovar constantemente, un paso clave en el proceso. 

More From Author

Dos personas observan con atención las hojas de un cultivo verde, analizando su estado en un entorno agrícola natural.

Bioinsumos para una producción que busca ser rentable y saludable con el ambiente

Dos personas observan detalladamente las hojas de un cultivo en un entorno verde, simbolizando el vínculo entre innovación agrícola y sustentabilidad.

La participación de Agro Sustentable en la Bioferia