La empresa Agro Sustentable brinda una importante capacidad creativa para emprendedores nacionales. De esta forma, la firma alienta la innovación y la sostenibilidad en la agricultura.
Joaquín Basanta es presidente de la empresa Agro Sustentable, y ha sido distinguido por la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE) por su desempeño en Argentina donde impulsa el uso de tecnología de punta en la agricultura.
La capacidad creativa e innovadora de los emprendedores argentinos son un atractivo para el mercado mundial. Tal es así, que en el plano internacional, cada vez más empresarios nacionales son reconocidos por su trabajo y sus logros.
En ese sentido, todos los años se reúnen algunas de esas potenciales estrellas del mundo de los negocios. El encuentro se realiza en España, en los premios GEN (Premio Nacional Joven Empresario), el mayor reconocimiento estatal que otorga el país peninsular a los emprendedores destacados en su rubro.
Esta premiación está destinada a empresarios menores de 41 años y celebra la creación de una empresa fuerte y competitiva, capaz de generar empleo y contribuir a la riqueza del país y de América.
Durante la actividades, las autoridades resaltaron que el mundo necesita jóvenes como base para establecer una maratón de desarrollo futura.
Joaquín Basanta fue premiado por su labor con la empresa Agro Sustentable, fundada en 2015 en Argentina, junto a su socio, el ingeniero agrónomo, Matías Imperiale. Basanta es el primer argentino en llevarse el galardón.
Agro Sustentable tiene una propuesta innovadora de soluciones sustentables para el agro, abastece al mercado interno y externo de bioinsumos orgánicos y de servicios de tecnología aplicados, con su nueva unidad de negocios agtech.
Luego de la gala de premiación, Basanta manifestó estar muy satisfecho por el reconocimiento. Además, contó que viene de una familia española por parte de su padre y tener este reconocimiento es un verdadero orgullo. El poder levantar la bandera de Argentina en España, un país protagonista en la fertilización para el agro, asegura que estamos por el buen camino y motiva a seguir creciendo y apostando al proyecto, dijo Basanta.
La empresa Agro Sustentable es pionera en Argentina en la fabricación de bioinsumos para el agro. Su portfolio cuenta con cuatro productos, entre los que se destaca el fertilizante foliar orgánico “Biofert”, muy demandado por productores, asesores y empresas que se dedican a la producción orgánica y convencional en el país y en el exterior.
Asimismo, su nueva unidad de servicios llamada AgroTech, propone el uso de drones e inteligencia artificial. Sin dudas, la compañía proyecta una innovación significativa que transformará al sector agropecuario.
De esta manera, la empresa sostiene que la Economía del Conocimiento impulsa sectores clave en Argentina donde la formación y la colaboración intersectorial resultan ejes fundamentales para lograr el desarrollo y sostenibilidad.
En cuanto al rol de la educación, Basanta mantiene la firme convicción de que la formación es sumamente importante, no solo en el ámbito de la informática, sino en la integración de la digitalización en diversas industrias.
La capacitación profesional se presenta como un pilar fundamental para el desarrollo de la Economía del Conocimiento, abriendo un abanico de posibilidades para sectores antes inimaginables. En esta línea, Argentina se destaca por su alto nivel de dominio del inglés en la región y se posiciona favorablemente para aprovechar estas oportunidades educativas y convertirlas en un motor de crecimiento en el sector.
Además, el presidente de Agro Sustentable identifica áreas de gran potencial para la Economía del Conocimiento en Argentina, como la agricultura, la energía, la medicina y las finanzas. Basanta sostiene que la adopción de nuevas tecnologías, como el uso de drones en la agricultura, no solo mejora la productividad y eficiencia, sino que también contribuye a la sustentabilidad.
Es así que, los principales desafíos se encuentran en la formación y capacitación de talento, donde deben brindarse todas las oportunidades posibles a los jóvenes para que se puedan desenvolver en el sector; la inversión en infraestructura digital, donde se incorporen cada vez más startups; y la estabilidad de la macroeconomía que ayudaría a la proyección de nuevos emprendimientos.
En resumen, si bien hay mucho trabajo por realizar, Basanta afirma que ya se observan algunas ventajas claras en Argentina, como es el caso del alto nivel de manejo del inglés que ubica al país en el primer puesto en Latinoamérica, un aspecto clave para el desarrollo de la economía del conocimiento y para lograr una producción sustentable.